El imaginario audiovisual lgbti+ en la publicidad española. Un análisis de sus representaciones

  1. Agustín Romero López
  2. Francisco Checa Olmos
Revista:
Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América

ISSN: 0378-1844

Año de publicación: 2023

Volumen: 48

Número: 3

Páginas: 137-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América

Resumen

La publicidad LGBTI+ es aquella que, sin importar su tipología va dirigida al colectivo LGBTI+ o incorpora, en cualquiera de sus formas, la representación de alguna identidad y corporalidad LGBTI+. A través de la “teoría del espejo” la publicidad refleja la cultura de la sociedad a la que se dirige, estableciendo así unos determinados estándares de representación. A través de esto, se propone conocer las características de representación del colectivo LGBTI+ en la publicidad audiovisual española mediante un análisis de enfoque mixto a través del análisis documental de contenido. Se destaca la utilización hegemónica del perfil de persona cis homosexual blanca joven-adulta con una relación monógama y, en una menor proporción, la de mujer trans blanca heterosexual joven-adulta sin relación afectiva-sexual afectada por el outing y el cispassing Al basarse en estos perfiles se deja fuera toda la diversidad existente del colectivo, encontrando escasa o nula representación de las personas intersexuales, hombres trans, identidades no binarias y las orientaciones afectivas-sexuales diferentes a la homosexualidad y heterosexualidad. Por último, se encuentra una nula representación de personas del colectivo de más de 65 años, que establece una invisibilización plena del hecho de ser mayor y LGBTI+. La representación del colectivo en la publicidad es importante para visibilizar a estas personas en la sociedad, las empresas deben ser conscientes de su representación debido a que, en numerosas ocasiones, son excluidas o estereotipadas en los anuncios, hecho que contribuye a su discriminación y falta de aceptación.