Asociación entre autoconcepto y hábitos saludables en adolescentes de entorno rural

  1. Mármol, Mariana pérez 1
  2. Castro-Sánchez, Manuel 1
  3. Chacón-Cuberos, Ramón 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.83805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue describir las posibles relaciones entre el autoconcepto multidimensional, la adherencia a la dieta mediterránea y el nivel de actividad física en adolescentes pertenecientes a un contexto rural de un pueblo de la provincia de Córdoba (España). El diseño de la investigación fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex pos facto con una medición en un único grupo. La población de estudio, estuvo conformada por 191 alumnos del instituto Cumbres Altas, Nueva Carteya. Para la medición de las variables de investigación, se utilizó el cuestionario de autoconcepto (AF-5), el cuestionario para la actividad física (PAQ-A) y para la dieta (KIDMED). Los resultados reflejaron que existe correlación entre la mayoría de dimensiones del autoconcepto, la actividad física y la adherencia a la dieta mediterránea, por lo que es importante establecer hábitos de vida saludable con el fin de la creación de unos patrones adecuados, que se instaurarán a lo largo del futuro del adolescente.

Referencias bibliográficas

  • Adelantado, M., Beltran, M.R., Esteban, I., Martínez, V., Santaliestra, A.M., y Moliner, D. (2019). The influence of adherence to the Mediterranean diet on academic performance is mediated by sleep quality in adolescents. Acta Paediatrica, 108, 339-346.
  • Alamdari, N. N., y Abdi, K. (2019). The Impact of Physical Activity in the Control of Abnormal Behaviours of Iranian students. Atena Journal of Sports Sciences, 1(5), 1-11.
  • Alfonso, R. Mª., Álvarez, F., y Del Pozo, J. (2018). Adherencia a la dieta mediterránea, el rendimiento académico y el nivel de actividad física en edad escolar. Science Sports Journal, 4 (2), 255-268.
  • Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D., y Naranjo J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4),137-42.
  • Álvaro, J. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Baron, A., Schmander, T., Cvencek, D., y Meltzoff, A.N. (2014). The gendered selfconcept: How implicit gender stereotypes and attitudes shape self-definition. En P.J Leman & 110.
  • H.R Tenenbaum (Eds.), Gender and development (pp. 109-132). East Sussex, Inglaterra: Psychology Press.
  • Barrera-Herrera, A., y Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Terapia Psicológica, 35(1), 47-56.
  • Blázquez, D. (2019). Obesidad y sedentarismo infantil ¿Qué hacemos? propuestas y actividades para la edad escolar. Barcelona: Inde.
  • Castillo, I., Balaguer, I., y García, M. (2007). Effects of physical activity and sport on healthy lifestyles in adolescence according to gender. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201– 210.
  • Castro, I., Román, B., y Serra-Majem, L. (2014). The Mediterranean diet and nutritional adequacy: a review. Nutrients. 6(1), 231–48.
  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Muros-Molina, J. J., Espejo-Garcés, T., ZuritaOrtega, F., y Linares-Manrique, M. (2016). Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 405- 410.
  • Chacón, R., Zurita, F., Ubago, J. L., González, G., y Sánchez, M. (2018). Condición física, dieta y ocio digital según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Granada. Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 7(2), 7-12.
  • Chacón-Cuberos, R., Ramírez-Granizo, I., Ubago-Jiménez, J.L., y Castro-Sánchez, M. (2020). Autoconcepto multidimensional en estudiantes universitarios según factores sociales y académicos. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 2), 107-116.
  • Courel J., Sánchez, B., Gómez, A., Valero, A., y Moreno, J. (2019). The moderating role of sportsmanship and violent attitudes on social and personal responsibility in adolescents. A clusteringclassification approach. PloS one, 14(2), e0211933.
  • Curtis, C. (2015). Defining adolescence. Journal of Adolescent and Family Health,7, 2 (2).
  • De la Torre, M., Ruiz, A., López, S., y Martínez, E. (2017). Transformational parenting style is positively related with physical self-concept during early adolescence. Retos, 0(34), 3-7.
  • Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J.M. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1).
  • Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A. y Pérez, A. J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 13(2), 203-204.
  • Estrada, E., y Horta, M. (2020). Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 13(1), 37 43.
  • Estévez, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado en el segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Fernández-Álvarez, L.E., Carriedo, A., y González, C. (2020). Relaciones entre el autoconcepto físico, la condición física, la coordinación motriz y la actividad física en estudiantes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 12(supl 3), 259-270.
  • Fernández-Guerrero, M., Feu-Molina, S., y Suárez-Ramírez, M. (2020). Autoconcepto físico en función de variables sociodemográficas y su relación con la actividad física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 189-199.
  • García-Ponce, A. Alfonso-Asencio, M., Courel-Ibáñez, J., y Sánchez-Alcaraz, B.J. (2020). Influencia del estado de protección familiar la imagen corporal, el autoconcepto y el nivel de actividad física en adolescentes. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 62, 106- 117.
  • García, F. y Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • Gómez A., Martínez, J., y del Pilar Mahedero, M. (2013). Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(1), 54-63.
  • Gonçalves, S. y Bedin, L. M. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileiros: la importancia de los contextos familiar, de amistad y escolar. Universitas psychologica, 14 (4), 1399-1410.
  • Grao, A., Fernández, A. y Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Lationamericana de Psicología, 49, 128-136.
  • Grao, A., Nuviala, A., Fernández, A., Porcel, A, Moral, J., y Martínez, E. (2013). Adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes rurales y urbanos del sur de España, satisfacción con la vida, antropometría y actividades físicas y sedentarias. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 1129–1135.
  • Guillamón, A. R. (2019). Revisión bibliográfica de la relación entre condición física y autoconcepto. Journal of sport and health research, 11(2), 117-128.
  • Jurado-Castro, J. M., Llorente-Cantarero, F. J. y Gil-Campos, M. (2019). Evaluación de la actividad física en niños. Acta Pediatrica Espanola, 77(5/6), 94-99.
  • López, V. (2013). La educación familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo grado paralelo “A” de la escuela de educación básica Juan Montalvo de la Parroquia de San Francisco, Cantón Ambato, provincia de Tunguragua. (Tesis Doctoral). Universidad de Ambato, Ecuador.
  • Mahecha, M. (2019). Recomendaciones de actividad física. Revista De Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2).
  • Martínez, D. y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
  • Martínez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A., Calle, M., Marcos, A. y Veiga, O. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista española de salud pública, 83, 427-439.
  • Mayorga, D., Casado, C., Campos, E., y Guijarro, S. (2020). ¿Cuál es el mejor umbral de pasos para alcanzar las recomendaciones diarias de actividad física? Revista Internacional de Deportes Colectivos, 41, 33-36.
  • Muros, J., Cofré, C., Arriscado, D., Zurita, F., y Knox, E. (2017). Mediterranean diet adherence is associated with lifestyle, physical fitness, and mental wellness among 10-y-olds in Chile, Nutrition, 35, 87-92.
  • Muñoz, D. (2015). Insatisfacción corporal y práctica de actividad física y deportiva en adolescentes de Gipuzkoa. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.
  • Naranjo, J., Alonso, F., Carranza, M., y Rueda, J. (2018). Hábitos nutricionales y de actividad física en escolares de educación primaria: datos del estudio longitudinal “OBIN” 2011- 2017. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 11(4), 199-204.
  • Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? Disponible en: http://www.who.int/features/qa/healthpromotion/es/.
  • Organización Mundial de la Salud (2017). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232
  • Ortega, C., Álvaro, I., Fernández, S. y Pérez, J. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25 (1), 97–104.
  • Osorio, K. (2015). Calidad de vida de adolescentes de zonas urbana y rural: comparación de la calidad de vida de adolescentes de Zonas Urbana y Rural de la Provincia de García Rovira, Santander.
  • Padilla, M.T., García, S. y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académicos de estudiantes de 4º de E.S.O. Revista de Educación, 352, 495-515.
  • Penado, M., y Rodicio-García, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma psicológica, 2(4), 107–114.
  • Rees, R., Carid, J., Dickson, K., Vigurs, C. y Thomas, J. (2013). The views of Young people in the UK about obesity, body size, shape and weight: a systematic review. (pp. 118-142). London: EPPICentre
  • Revuelta, L., Rodríguez, A., Ruiz de Azúa, U., y Ramos-Díaz, E. (2016). Autoconcepto multidimensional: medida y relaciones con el rendimiento académico. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(1), 14-23.
  • Rodríguez, J., Iglesias, A. y Molina, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, 38, 129-136
  • Rodríguez, M. y Ruiz, M. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29(2), 205-227.
  • Rojas-Jiménez, M., Zurita-Ortega, F., y Castro-Sánchez, M. (2020). Asociación entre el autoconcepto y la práctica de actividad física en escolares de granada. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 188-199.
  • Rosado, R., Fernández, I., y López, M. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 24.
  • Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87 (2), 67-80.
  • Salmerón, R. (2020). Estudio epidemiológico de hábitos de vida saludable mediante la escala de valoración del estilo de vida saludable adquirido. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha.
  • San Mauro, I., Megías, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Micó, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D., y Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria; 31(5),1996- 2005.
  • Santos, M. (2018). Dieta mediterránea en adolescentes: relación con género, localidad de residencia, nivel de actividad física y salud autopercibida. Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 38(2), 86-91.
  • Schoeps, K., Tamarit, A., González, R., y Montoya-Castilla, I. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6 (1), 51-56.
  • Serra-Majem, L., Ribas, L., Ngo, J., Ortega, R., García, A., Pérez, C., y Aranceta, J. (2004). Food, youth and the Mediterranean diet in Spain. Development of KIDMED, Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents. Public Health Nutrition, 556, 931-5.
  • Shavelson, J., Hubner, J.J., y Stanton, G.C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-442.
  • Siguenza, W., Quezada, E., y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios, 40(15).
  • Tornero, I. (2013). Imagen Corporal y actitudes hacia la obesidad en el alumnado y profesorado de Educación Física de Secundaria Obligatoria de la provincia de Huelva. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
  • Vergara L. (2020). Imagen corporal y redes sociales en jóvenes de sexo femenino en etapa de adolescencia temprana. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
  • Vilhjalmsson R., y Kristjansdottir G. (2003). Differences en physical activity in older children and adolescents: the central role of organized sport. Social Science and Medicine, 56, 363-74.
  • Wagner, A., Klein, C., Arveiler, D., Haan, M.C., Schlienger, J.L., y Simon, C. (2004). Parentchild physical activity relationships in 12-year old French students do not depend on family socioeconomic status. Diabetes Metabolic, 30, 359-66.
  • Waylen, A. y Wolke, D. (2004). Sex'n'drugs'n'rock'n'roll: el significado y las consecuencias sociales del momento de la pubertad. Revista europea de endocrinología, 151.
  • Zurita, F., Álvaro, J. I., Castro, M., Knox, E., Muros, J. J., y Viciana, V. (2016). The influence of exercise on adolescent’s self-concept. International Journal of Sport Psychology, 47(1), 67-80.
  • Zurita, F., Castro, M., Álvaro, J. I., Rodríguez, S., y Pérez, A. J. (2016). Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25 (1), 97-104.
  • Zurita, F., Ubago, J. L., Puertas, P., González, G., Castro, M., y Chacón, R. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos, (34), 218-221.