The chronological footprint of the ‘Cuarto Real de Santo Domingo’Spatial geometry and time

  1. Martínez Ramos e Iruela, Roser 1
  2. Fernández Martín, Lídia 1
  3. Garcia Nofuentes, Juan Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
VLC arquitectura. Research Journal

ISSN: 2341-2747 2341-3050

Año de publicación: 2023

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 207-229

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/VLC.2023.18108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VLC arquitectura. Research Journal

Resumen

El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada, declarado Bien de Interés Cultural en 1919, alberga uno de los edificios conservados referentes del período de transición entre el arte almohade y nazarí. Situado en el llamado barrio de El Realejo, en el entorno de lo que fuera el de Alfareros, este conjunto palatino ha sido objeto de importantes y controvertidas intervenciones a lo largo de su historia. El presente estudio propone una metodología que estructura la exploración sobre su materialidad utilizando como herramienta de indagación una línea del tiempo fundamentada en aquella información arqueológica que incluye aspectos perceptivos de los espacios y las formas. Sobre este cronograma se establecen los hitos asociados a las principales transformaciones, explorándose las características de los sistemas constructivos principales sobre los que se establece la condición espacio-temporal de la arquitectura y el lugar, poniendo en valor la trascendencia de los invariantes relacionados con la geometría y condición material en la definición de la huella arquitectónica de este singular patrimonio. 

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, Fernando, and María Morales Toro. “Estudio Histórico Constructivo del Cuarto Real de Santo Domingo.” In Proyecto de intervención en el Cuarto Real de Santo Domingo, edited by Ramón Fernández Alonso y Francisco Javier Gallego Roca. Granada: Ayuntamiento de Granada, 2009.
  • Almagro Gorbea, Antonio, and Antonio Orihuela Uzal. “El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.” In Casas y palacios de Al-Andalus, 241-253. Granada: Sierra Nevada 95, El Legado Andalusí, 1995.
  • Almagro Gorbea, Antonio, and Antonio Orihuela Uzal. “Propuesta de intervención en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada).” Loggia, Arquitectura & Restauración 4, no. 22-29 (1997). https://doi.org/10.4995/loggia.1997.5372
  • Almagro Gorbea, Antonio. “El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla).” Arqueología de la Arquitectura, no. 1 (2002): 175-192. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.14
  • Almagro Gorbea, Antonio, and Antonio Orihuela Uzal. “El Cuarto Real y el convento de Santa Cruz de la orden de Santo Domingo, en Granada.” EntreRíos, REVISTA DE ARTE Y LETRAS 3, no. 21-22 (primavera-verano 2014). http://hdl.handle.net/10261/109340.
  • Álvarez Agea, Álvaro, and Ana Zazo Moratalla. “El cronotopo histórico. La forma como huella en el parque-cementerio de Igualada.” Revista 180 [on line], no. 45 (2020): 24-37. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-45.(2020).art-644
  • Barrios Rozúa, Juan Manuel. Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Granada: Universidad de Granada ed.,1998.
  • Bartorila Miguel, Ángel, and Reina Loredo-Cansino. “Cultural heritage and natural component. From reassessment to regeneration.” ANUARI d’Arquitectura i Societat research journal, no. 1 (2021): 286-311. https://doi.org/10.4995/anuari.2021.16155
  • Galán Sánchez, Ángel, and Rafael Gerardo Peinado Santaella. “El convento de Santa Cruz la Real en Granada y la alquería de Otura: ¿Una relación señorial heredada del mundo nazarí?” Historia. Instituciones. Documentos, no. 22 (1995): 215–246. https://doi.org/10.12795/hid.1995.i22.07
  • García Granados, Juan Antonio. “Actuación arqueológica en el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) (2000-2001).” Arqueología Medieval. 29 marzo, 2009. http://www.arqueologiamedieval.com/articulo.php?id=114.
  • García Porras, Alberto, and Eva Muñoz Waissen. “Un espacio singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de Santo Domingo.” Arqueología Medieval. 31 octubre, 2008. http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/107/un-espacio-singular-de-la-ciudad-nazari-de-granada-el-cuarto-real-de-santo-domingo.
  • Gómez Moreno, Manuel. Guía de Granada. Granada: Imprenta Indalencio Ventura, 1892.
  • Gómez Moreno, Manuel. “Granada en el s. XIII.” Cuadernos de la Alhambra, no. 2 (1966): 26-34.
  • Iovlev, Valery I. “Chronotopogenetics in architecture”. In Architecture, sémiotique et sciences humaines. Muntañola i Thornberg (Ed.). Barcelona: Univ. Politèc. de Catalunya, 1997.
  • Jiménez Romero, Ceráreo. Mil años del agua en Granada. Vol. 1, Fuentes, sistemas y organización de las aguas. Granada: Fundación AguaGranada, 2016.
  • Lafuente Alcántara, Emilio. Inscripciones árabes en Granada: precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares. Madrid: Imprenta Nacional, 1859. http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=88833
  • López López, Manuel, Ángel Rodríguez Aguilera, Eduardo Fresneda Padilla, José Manuel Peña Rodríguez, Carmen Pérez Torres, and Antonio Gómez Becerra. “Casa Museo de los Tiros. (Granada). Excavación arqueológica de emergencia.” Anuario Arqueológico de Andalucía/1992,. T. III. Actividades de urgencia. Cádiz, (1995): 270-278.
  • Orihuela Uzal, Antonio, and Luis García Pulido. “El suministro de agua en la Granada Islámica.” In: Ars Mechanicae, Ingeniería Medieval en España, edited by Pedro Palacio Navascués. Madrid: Ministerio de Fomento. CEDEX.CEHOPU, 2008.
  • Pavón Maldonado, Basilio. El Cuarto Real de Santo Domingo de Granada (los orígenes del arte nazarí). Granada: Ayuntamiento de Granada. Emuvyssa, 1991.
  • Rubiera Mata, María Jesús. Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1994.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis. Plano de la Granada Árabe, (1910). Facsímil de la edición publicada en 1910, Granada: Editorial Don Quijote, 1982.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis. De toponimia granadina. Sobre el viaje de Ibn Battuta al reino de Granada. Madrid: Al Andalus XVI, 1951.
  • Seco de Lucena Paredes, Luis. La Granada nazarí del siglo XV. Granada: Patronato de la Alhambra, 1975.