Prevención y mejora de hipercolesterolemia.

  1. Isabel García Andrés 1
  2. Beatriz Moros Peiro 1
  3. Beatriz Delgado Guerrero 1
  4. Cristina Muñoz Solera 1
  5. Silvia Lozano Alonso 2
  6. Israel Sisamón Marco 3
  1. 1 Enfermera C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
  2. 2 Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria,C.S. Calatayud,SALUD Aragón.
  3. 3 Enfermero C.S. Calatayud, SALUD Aragón.
Revista:
Revista Sanitaria de Investigación

ISSN: 2660-7085

Año de publicación: 2021

Volumen: 2

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Sanitaria de Investigación

Resumen

Introducción: Se conoce como colesterol a la grasa que circula a través de la sangre y que en cantidades normales es necesaria para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Una parte procede de los alimentos que ingerimos y otra es producida por el hígado. Se trata de Hipercolesterolemia cuando el colesterol se encuentra establecido entre los niveles de 240-250 mg/dl. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo narrativo transversal realizado mediante una revisión bibliográfica en las bases de datos de Pubmed, Cochrane Library, Scielo, Cuiden. Las palabras claves utilizadas han sido “hipercolesterolemia”, “tipos de colesterol”y “factores” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Objetivos: Conocer los tipos de colesterol y los riesgos que conlleva la hipercolesterolemia. Cambiar los hábitos no saludables para disminuir el colesterol, así como ,mejorar su salud. Resultados: El colesterol está presente en todo el organismo formando las membranas celulares, participa en la síntesis de hormonas esteroideas como progesterona, testosterona, estradiol y cortisol, síntesis de algunas vitaminas como la vitamina D y la síntesis de los ácidos biliares que facilitan la digestión y absorción de las grasas de la dieta. Nos encontramos dos tipos de colesterol el HDL o también denominado el colesterol bueno o el LDL denominado el colesterol malo. La hipercolesterolemia se puede prevenir o mejorar disminuyendo la cantidad de sal en las comidas, controlando la hipertensión arterial, evitando el sedentarismo y realizando ejercicio así como disminuir o eliminar el tabaquismo y realizando una correcta alimentación. Conclusión: En la prevención cardiovascular encontramos el control de parámetros como son el azúcar, la hipertensión e hipercolesterolemia. El cambio en los hábitos de vida saludable en los pacientes con un nivel alto de colesterol más la combinación de los fármacos adecuados previene del origen de ciertas enfermedades cardiovasculares así como disminuyen el nivel de colesterol en sangre.

Referencias bibliográficas

  • Urtaran Laresgoit M, Nuño Solinís R. Hipercolesterolemia: Una llamada a la acción [Internet]. Deusto. 2017 [cited 5 July 2021]. Available from: https://dbs.deusto.es/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Expires&blobheadername2=content-type&blobheadername3=MDT-Type&blobheadername4=Content-Disposition&blobheadervalue1=Thu%2C+10+Dec+2020+16%3A00%3A00+GMT&blobheadervalue2=application%2Fpdf&blobheadervalue3=abinary%3Bcharset%3DUTF-8&blobheadervalue4=inline%3Bfilename%3D%22EnHCol_+Una+llamada+a+la+Acci%C3%B3n_+15012018.pdf%22&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1344445932372&ssbinary=true
  • CARRETERO COLOMER M. Hipercolesterolemia. Diagnóstico y tratamiento. [Internet]. 2008 [cited 5 July 2021];:109-111. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-hipercolesterolemia-diagnostico-tratamiento-13127390
  • Maldonado Saavedra Octavio, Ramírez Sánchez Israel, García Sánchez José Rubén, Ceballos Reyes Guillermo Manuel, Méndez Bolaina Enrique. Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Rev. mex. cienc. farm [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2021 Jul 05] ; 43( 2 ): 7-22. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002&lng=es.
  • Hipercolesterolemia [Internet]. Fesemi.org. [cited 5 July 2021]. Available from: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/hipercolesterolemia
  • Leiva Ana María, Martínez María Adela, Cristi-Montero Carlos, Salas Carlos, Ramírez-Campillo Rodrigo, Díaz Martínez Ximena et al . El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Rev. méd. Chile [Internet]. 2017 Abr [citado 2021 Jul 05] ; 145( 4 ): 458-467. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872017000400006&script=sci_arttext
  • Hernández-Escolar Jacqueline, Herazo-Beltrán Yaneth, Valero María V. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev. salud pública [Internet]. 2010 Oct [cited 2021 July 05] ; 12( 5 ): 852-864. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642010000500015&lng=en.
  • Vilaplana i Batalla M. Nutrición y colesterol [Internet]. Elsevier.es. 2015 [cited 5 July 2021]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-colesterol-X0213932415727477
  • obos José Mª, Royo-Bordonada Miguel A., Brotons Carlos, Álvarez-Sala Luís, Armario Pedro, Maiques Antonio et al . Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica: Adaptación española del CEIPC 2008. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2008 Dic [citado 2021 Jul 05] ; 82( 6 ): 581-616. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2008.v82n6/581-616/