La ornamentación en el discurso del arte y el diseño

  1. Sanz Sánchez, Joan 2
  2. Velasco Aranda, Rosario
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 63-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFICA.193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

El presente artículo aborda el fenómeno de la ornamentación a través de los discursos creados a su alrededor. Para ello se analizan las funciones de la ornamentación en espacios construidos, el cuerpo humano y los objetos utilitarios. A través de un recorrido histórico se exploran las tensiones entre arte y artes aplicadas con el propósito de identificar las causas de su distanciamiento en las pasadas décadas y detectar los puntos de encuentro entre ambas disciplinas. Se pretende así reflexionar sobre la práctica del diseño contemporáneo y su posición entre estas fricciones, meditando sobre su papel en el circuito económico-productivo.

Referencias bibliográficas

  • Bloomer, Kent. (2000). The Nature of Ornament. Rythm and Metamorphosis in Architecture. New York, United States of America: W. W. Norton Company.
  • Campi, Isabel. (1988). El retorn de l’ornament. Temes de disseny, 2, 89-98. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Temes/article/view/29053/39863
  • Campi, Isabel. (2020). ¿Qué es el diseño? Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Chaves, Norberto. (2003). El diseño: ni arte ni parte. En A. Calvera (Ed.), Arte ¿? Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos (pp. 119-138). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Dondis, Donis A. (1976). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Fontdevilla, Oriol. (2016). Las trampas del ornamento. Concreta, 7, 2-4.
  • Francalanci, ERNESTO L. (2010). Estética de los objetos. Madrid, España: A. Machado Libros.
  • Frutiger, Adrian. (2011). Signos, símbolos y señales. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Gombrich, Ernst. (1980). El sentido del orden. Barcelona, España: Gustavo Gili.
  • Gombrich, Ernst. (1997). La historia del arte. Madrid, España: Ed. Debate.
  • Gropius, Walter. (1919). Manifiesto Bauhaus. Recuperado de https://bauhausmanifesto.com/
  • Harris, Marvin. (2002). Introducción a la antropología general. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Koskinen, Harri. (2013). El diseño como emoción, el leitmotiv de Harri Koskinen en su charla en Roca Barcelona Gallery. Diariodesign. Recuperado de http://diariodesign.com/2013/01/el-diseno-como-emocion-el-leitmotiv-de-harri-koskinen-en-su-charla-en-roca-barcelona-gallery/
  • Lévi-Strauss, Claude. (1992). Tristes trópicos. Barcelona, España: Paidós.
  • Merleau-Ponty, Maurice. (1945). Phénoménologie de la perception. París, Francia: Gallimard.
  • Morris, William. (2002). Arte y artesanía. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Norman, Donald A. (2003). El Diseño emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos. Barcelona, España: Paidós.
  • Real academia española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de http://rae.es/
  • Ricard, André. (2016). Meet André Ricard. Cities in design. Barcelona. Recuperado de https://youtu.be/-Ce08p-fwAI
  • Satué, Enric. (2006). El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, España: Alianza Forma.
  • Sudjic, Deyan. (2009). El lenguaje de las cosas. Madrid, España: Turner Noema.
  • Vitruvio, Marco. (2006). Los diez libros de arquitectura. Madrid, España: Alianza.
  • Vitta, Maurizio. (2003). El sistema de las imágenes. Estética de las representaciones cotidianas. Barcelona, España: Paidós.
  • Worringer, Wilhelm. (1997). Abstracción y naturaleza. Una contribución a la psicología del estilo. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica de España.