El lunfardo en los tangos y su incidencia en el aprendizaje del español de Argentinaestudio del caso

  1. Panagia, Mariagrazia
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Investigaciones Sobre Lectura

ISSN: 2340-8685

Año de publicación: 2023

Número: 18

Páginas: 111-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/ISL.V18I1.15626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Sobre Lectura

Resumen

Este trabajo de investigación presenta un estudio del lunfardo en el español, en el que se utilizan las letras de los tangos para descubrir los términos lunfardos y sus significados en el español que actualmente se habla en Argentina. A partir de ahí, se elabora un programa de intervención en el que se utilizan estas palabras lunfardas y la música de los tangos como elementos motivadores para la mejora del Español como Lengua Extranjera, a través de una serie de ejercicios llevados a cabo por un número limitado de estudiantes y desarrollado de forma on line, combinando la sincronía de la videoconferencia y la diacronía al trabajar muchos de los ejercicios. La pandemia del COVID 19 ha resultado determinante en el desarrollo de esta investigación, por lo que hemos debido adaptar el programa a la situación sanitaria padecida en el mundo durante todo el proceso. No obstante, con los resultados obtenidos hemos podido comprobar que se alcanzaban los objetivos propuestos, y hemos comprobado que con el uso del lunfardo en la enseñanza del español de Argentina se mejora el uso del español, a la vez que el alumnado mantiene una motivación elevada a lo largo de todo el proceso.

Referencias bibliográficas

  • Conde, O. (2004). Diccionario etimológico del lunfardo. Bueno Aires: Taurus
  • Conde, O. (2010). El lunfardo en la literatura argentina. Conferencia presentada en las Jornadas de Literatura Argentina. Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires, Argentina. Gramma, XXI, 47 recuperado en s/Dialnet-ElLunfardoEnLaLiteraturaArgentina-6069173%20(1).pdf
  • Conde, O. (2011). Lunfardo. Barcelona: Taurus.
  • Conde, O. (2017). Aportes al estudio del lunfardo: acreencias y deudas de la investigación lingüística argentina. Signo y Seña, 32, 1-20.
  • Creswell, W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: SAGE Publications.
  • Denis, M. y Matas, M. (1999). Para una didáctica del componente cultural en clase, en Monográficos Marco ELE, Número 9, Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Expolingua.
  • Devoto, F. (2007). La inmigración de ultramar. En: Torrado S (ed.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Edhasa, Buenos Aires Recuperado de http://www.valijainmigracion.educ.ar/contenido/materiales_para_formacion_docente/textos_de_consulta/9%20Devoto%20-%20La%20inmigracion%20de%20ultramar.pdf
  • Espíndola, A. (2003). Diccionario del lunfardo. A. Buenos Aires: Planeta.
  • Gobello, J. (1996). Aproximación al lunfardo. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina.
  • Instituto Cervantes (2021). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2021. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/default.htm
  • Merino, M. M. G. (2005). La importancia de la competencia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas. Interlingüística, (16), 431-441.
  • Sáez, L. J. (2017). Investigación educativa, fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos: enfoque práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y tesis. Madrid: UNED.
  • Santesmases, M. (2009). Dyane Versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid, Ediciones Pirámide.
  • Vega, C. 2016. Estudios para los orígenes del tango argentino. Buenos Aires. Fundación Universidad Católica Argentina. Segunda edición. Recuperado en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1214/1/origenes-tango-argentino-vega.pdf
  • Willenpart, L. (2001). El tango: temas y motivos, en Verba Hispánica, 9(1), 219–230. DOI: https://doi.org/10.4312/vh.9.1.218-230