El papel de las instituciones políticas en el desarrollo turístico a través del emprendimiento. Marco jurídico actual y análisis bibliométrico

  1. Sufia Mohand Amar 1
  2. Paola Marcela Hermosa Del Vasto 1
  3. Gabriel Ballesta Luque 1
  1. 1 Universidad de Granada (España)
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2023

Volumen: 21

Número: 3

Páginas: 461-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2023.21.031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

La literatura previa reconoce la gran importancia que tiene el emprendimiento en el desarrollo de un país, ya que constituye una pieza angular en el crecimiento económico por favorecer la creación de empleo, la innovación y la competitividad. De hecho, las dificultades económicas que atraviesan la mayoría de los países impulsan a que los gobiernos promuevan actividades emprendedoras con el principal objetivo de contribuir a un desarrollo sostenible en el largo plazo. Además del emprendimiento, el turismo también es una actividad importante dentro de una determinada economía, ya que constituye uno de los principales ejes de desarrollo económico de un país. En el presente estudio pretendemos aproximar una relación entre emprendimiento y desarrollo turístico recalcando la gran importancia que tienen las instituciones políticas para el fomento de la misma. Para ello, realizaremos un estudio bibliométrico que identifica y cuantifica las tendencias existentes en relación a estos tres campos: política, emprendimiento y turismo. Por último, analizaremos el marco jurídico español en dichas matérias.

Referencias bibliográficas

  • Aidis, R., Estrin, S., & Mickiewicz, T. 2008. Institutions and entrepreneurship development in Russia: A comparative perspective. Journal of business Venturing, 23(6), 656 -672.
  • Biru, A., Gilbert, D., & Arenius, P. 2021. Unhelpful help: The state of support programmes and the dynamics of entrepreneurship ecosystems in Ethiopia. Entrepreneurship & Regional Development, 33(1 -2), 108 -130.
  • Boz Semerci, A. and Çimen, M. 2017. “Environmental incentives of entrepreneurship: Fuzzy clus- tering approach to OECD countries”. Journal of Global Entrepreneurship Research, 7(1), 1-19. DOI: 10.1186/s40497 -017 -0085 -z
  • Bylund, P. L., & McCaffrey, M. 2017. A theory of entrepreneurship and institutional uncertainty. Journal of Business Venturing, 32(5), 461 -475.
  • Calderón -Puerta, D. M., Arcila Garrido, M., & López Sánchez, J. A. 2018. La rutas e itinerarios turístico- -culturales en los portales oficiales de turismo de las Comunidades Autónomas españolas. Revista de Estudios Andaluces, 35, 123 -145.
  • Caridad, M., Castellano, M. y Bittar, O. 2020. Microfranquicias una modalidad de negocio inclusivo turístico para La Guajira, Colombia. Investigaciones Turísticas, 20, 284-314.
  • Carter, S., Tagg, S., & Dimitratos, P. 2004. Beyond portfolio entrepreneurship: multiple income sources in small firms. Entrepreneurship & Regional Development, 16(6), 481 -499.
  • Chowdhury, F., Audretsch, D. B. and Belitski, M. 2019. “Institutions and entrepreneurship quality”. En- trepreneurship Theory and Practice, 43(1), 51-81.
  • De Clercq, D., Lim, D. S. K. and Oh, C. H. 2013. “Individual -level resources and new business activity: The contingent role of institutional context”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 37 No. 2, pp. 303 -330.
  • Dot Jutgla, E., Romagosa Casals, F., & Noguera Noguera, M. 2022. El incremento del turismo de proximidad en Cataluña en verano de 2020: una oportunidad para la consolidación del turismo rural como una forma de turismo sostenible y segura. Investigaciones Turísticas, 23: 162 -185.
  • Escorcia -Otálora, T. A., & Poutou -Piñales, R. A. 2008. Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987 -2007). Universitas Scientiarum, 13(3), 236 -244.
  • Gutiérrez -Cruz, M., Such Devesa, M. J., & Gabaldón Quiñones, P. 2021. Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica.
  • Jiménez García, M., Ruiz Chico, J., & Peña Sánchez, A. R. 2016. El turismo y la experiencia del cliente, una aproximación en la bibliometría española. El turismo y la experiencia del cliente: IX jornadas de investigación en turismo (2016), 261-275.
  • Lim, D. S. K., Oh, C. H. and De Clercq, D. 2016. “Engagement in entrepreneurship in emerging economies: Interactive effects of individual -level factors and institutional conditions”, International Business Review, 25(4), 933-945.
  • Lordkipanidze, M., Brezet, H., & Backman, M. 2005. The entrepreneurship factor in sustainable tourism development. Journal of cleaner production, 13(8), 787 -798.
  • Marfil, J. A. C., & Valiente, G. C. 2013. La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, (31), 55 -81.
  • Mohand -Amar, S., Hermosa -Del Vasto, P., Flórez -Parra, J.M. 2022. Análisis del emprendimiento, sostenibilidad y turismo: Un análisis bibliométrico. Turismo: Nuevas Tendencias y Desafíos ante un Escenario Post -Covid. Madrid: Editorial DYKINSON, 2022. pp. 7 -21.
  • North, D. C. 1990. A transaction cost theory of politics. Journal of theoretical politics, 2(4), 355 -367.
  • North, D. C. 1991. Institutions, transaction costs, and the rise of merchant empires. The political economy of merchant empires.
  • Oyarvide -Ramírez, H. P., Nazareno Véliz, I. T., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. 2016. Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71 -93.
  • Pulido -Fernández, J.I. & Cárdenas -García, P.J. 2011. El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Espanñoles, No. 56.
  • Reynolds, P. D. 2007. Entrepreneurship in the United States: The future is now, Springer Science & Business Media.
  • Rivas -García, R. M., Cardoso Espinosa, E. O., & Cortés Ruiz, J. A. 2019. Propuesta de las competencias profesionales en turismo desde el enfoque del empleador. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 195 -214.
  • Romagosa, F., Mendoza, C., Mojica, L., y Morén -Alegret, R. 2020. Inmigración internacional y turismo en espacios rurales. El caso de los “micropueblos” de Cataluña. Cuadernos de Turismo, 46, 319 -347.
  • Saiz -Álvarez, J. M. 2018. Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 51 -67.
  • Samiei, S., & Akhoondzadeh, M. 2014. The role of entrepreneurship in tourism industry development. European Online Journal of Natural and Social Sciences, 23, 1423.
  • Urbano, D., & Aparicio, S. 2016. Entrepreneurship capital types and economic growth: International evidence. Technological forecasting and social change, 102, 34 -44.
  • Van Eck, N., & Waltman, L. 2010. Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 523 -538.
  • Van, Eck, N., & Waltman, L. 2007. Bibliometric mapping of the computational intelligence field. International Journal of Uncertainty, 15(5), 625 -645.
  • Velasco González, M., & SantosLacueva, R. 2016. La relación entre acción pública y turismo desde diversas perspectivas: ideas, actores e instituciones. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(14), 573 -576