Elaboración y validación de un instrumento de tamizaje para la evaluación y el diagnóstico de menores en riesgo de exclusión social

  1. Ávalos Ruiz, Inmaculada
Dirixida por:
  1. Manuel Fernández Cruz Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febreiro de 2022

Tribunal:
  1. Daniel González González Presidente
  2. José Alvarez Rodríguez Secretario
  3. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez Vogal
  4. José Tejada Fernández Vogal
  5. Claudia de Barros Camargo Vogal

Tipo: Tese

Resumo

En este estudio se presenta de manera detallada el proceso de elaboración y validación de CAREs como instrumento de screening que puede ser empleado por personal docente para la detección de casos que requieren diagnóstico en profundidad e intervención especializada y para la adaptación del programa escolar y su optimización de cara a la disminución del riesgo de exclusión social en la escuela. El proceso de elaboración se llevó a cabo utilizando la técnica Delphi, en la que participaron un total de 28 expertos, 14 de ellos académicos y el resto profesionales que trabajan con adolescentes en su día a día. A lo largo de 3 rondas, se pasó de una batería inicial de 286 ítems a los 42 que componen la primera versión del cuestionario. Con este proceso consideramos alcanzada la validez de contenido y la de constructo. Para analizar la validación de criterio, CAREs se ha administrado a una muestra de 25 adolescentes junto a una batería de diagnóstico especializada integrada por ADITEC, PAI-A, APGAR familiar, MESI, ETS, CUVINO y AVE para estudiar la consistencia de los resultados obtenidos. Estos resultados muestran que CAREs tiene una sensibilidad de 1,00 y una especificidad de 0,64, lo que le otorga un rango de proporción de falsos positivos de 0,36 y de falsos negativos de 0,00. Tras la validación, se realizó una aplicación piloto del instrumento a una muestra de 71 adolescentes. Este proceso nos llevó a eliminar el ítem 40, pasando el instrumento a contar con 41 ítems en su versión definitiva. Con los resultados obtenidos, se puede afirmar que todos aquellos estudiantes que se encuentran en riego de exclusión social son detectados por el screening y pueden derivarse a servicios psicopedagógicos especializados para su diagnóstico confirmatorio en profundidad. Además, los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento en los centros educativos, independientemente de los sujetos señalados como sospechosos de riesgo, puede resultar útil a los tutores de aula para seleccionar aquellos temas de los que hay una elevada presencia en su aula para programar las sesiones de tutoría en torno a ellos.