Del salón al aula virtual:las dificultades tecnológicas, económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota en el marco de la pandemia del COVID-19.

  1. Andrea García-González 1
  2. Danilo Rodríguez-Zapata 1
  1. 1 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Bogotá, D.C. (Colombia)
Revista:
Cultura, Educación y Sociedad

ISSN: 2389-7724 2145-9258

Año de publicación: 2021

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 205-222

Tipo: Artículo

DOI: 10.17981/CULTEDUSOC.12.2.2021.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Cultura, Educación y Sociedad

Resumen

En este artículo se abordan los efectos económicos, sociales y educativos provocados por los confinamientos obligatorios en respuesta al problema de salud pública mundial que representa la pandemia del COVID-19. Esto, en el marco del cierre de las instituciones educativas en su modalidad presencial y el paso imperativo a la modalidad remota o virtual. Así pues, en este documento se pretenden comprender las dificultades en términos tecnológicos, de salud mental, y de recursos económicos que enfrentan estudiantes de una Institución de Educación Superior, con cobertura nacional y pertenecientes a la clase media colombiana. Por lo cual, se realizó una indagación de tipo descriptiva y mixta a partir de grupos focales, entrevistas abiertas y encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Se encontró que el principal obstáculo en lo tecnológico es la conectividad a través de una red estable y de alta velocidad. Estas falencias se profundizaron en la ruralidad. En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios. Y, por último, se evidenció la preocupación generalizada de los estudiantes por los impactos económicos de la pandemia y las posibilidades de continuar sus procesos de formación académica.