Producción integrada de alimentos y bioenergíaLa experiencia cubana

  1. Suárez, Jesús
  2. Martín, Giraldo
  3. Cepero, Luis
  4. Blanco, Dairom
  5. Savran, Valentina
  6. Sotolongo, José A.
  7. López, Alexander
  8. Donis, Fernando
  9. González, Omar
  10. Peña, Abel
  11. Hernández, Maykel
  12. Hernández, Milayda
Revista:
Agroecología

ISSN: 1887-1941 1989-4686

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 47-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Agroecología

Resumen

Actualmente es necesario hacer coexistir la agroenergía, la seguridad alimentaria y la protec- ción del ambiente y a este propósito contribuye el proyecto internacional BIOMAS-CUBA, lidera- do por la Estación Experimental“Indio Hatuey”.Este proyecto,desde 2009,ha generado resultados en el desarrollo tecnológico y el fomento de la innovación asociados al biodiésel, al biogás y a la gasificación de biomasa residual, con un favorable impacto económico, social y ambiental, así como un fuerte vínculo ciencia-sector productivo-decisores, en seis provincias cubanas, median- te la producción integrada de alimentos y energía, en armonía con el medio ambiente. Para ello ha promovido dos tipos de modelos productivos: la integración de 176 biodigestores de cúpula fija, tubular de polietileno y de laguna tapada en fincas de producción animal y vegetal, y la siem- bra y manejo agronómico de 460 ha de Jatropha curcas para la producción de biodiésel y cultivos alimenticios en asociación. Asimismo, se han instalado dos plantas de producción de biodiésel, 98 plantas de producción del bioproducto con múltiples usos, registrado con el nombre de IHplus® a base de microorganismos nativos en fincas campesinas, y cuatro redes de suministro de biogás, alimentadas por biodigestores, que benefician a 53 viviendas y 272 personas en el municipio Cabaiguán, en el centro del país, las que constituyen las primeras comunidades rurales en Cuba con una red de abasto de gas para la cocción de alimentos y otros usos. Todo ello ha generado un notable incremento de la producción local de alimentos, la mejora de la calidad de vida y los ingresos de las familias campesinas involucradas. En el artículo se exponen innovadoras expe- riencias de producción y uso de microorganismos nativos en fincas campesinas.