Influencia de la competencia para trabajar en equipo en las habilidades para el futuro laboral

  1. Marina García-Garnica 1
  2. José Javier Romero-Díaz de la Guardia 1
  3. María del Carmen Olmos-Gómez 2
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Granada, España.
  2. 2 Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Melilla, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 86-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.34.NUM.2.2023.38068 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La Industria 4.0 ha traído consigo una serie de cambios sociales que han transformado la vida de las personas, obligando a replantear las habilidades que serán necesarias en un futuro para desempeñar un puesto de trabajo y ejercer la ciudadanía activa de manera eficaz. Existe un interés creciente por concretar estas habilidades, al tiempo que emerge una revolución de las competencias, en la que el trabajo en equipo se plantea como la competencia genérica más demandada y utilizada en cualquier sector. En este contexto social y económico, se plantea una investigación que pretende conocer la relación de influencia existente entre los constructos de trabajo en equipo (TE) y habilidades para el futuro laboral (HFL), concretamente en enseñanzas post-obligatorias de Bachillerato y Formación Profesional en Andalucía, España. Para ello se han empleado la Escala de Habilidades para el Futuro Laboral (Chacón-Cuberos et al., 2021) y la Escala de Trabajo en Equipo para Jóvenes (Romero-Díaz de la Guardia et al., 2022). La muestra está compuesta por un total de 3000 estudiantes. El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante modelos de ecuaciones estructurales (SEM), a fin de establecer relaciones entre los constructos de interés, tanto latentes como observados. Los análisis han permitido comprobar que existe una influencia de las variables de TE en las variables de HFL, no siendo muy alta la influencia detectada a nivel de constructo global de TE. Cuando el análisis se realiza estructurando la escala TE en variables latentes, se corrobora la relación de influencia, obteniendo pesos de regresión más altos.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, J.M. (2011). Trabajo en equipo. ESIC.
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA. (2007). Informe Reflex. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Ministerio de Educación y Ciencia. https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/bibliografia/reflex-anecapdf.pdf
  • Álvarez, J. y Álvarez, M. (2021). Una aproximación a las variables predictoras en la toma de decisiones del alumnado de 4º de la ESO y 2º de bachillerato. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 7–22. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32551
  • Anderson-Butcher, D., Amorose, T., Lower, L., Riley, A., Gibson, A. y Ruch, D. (2016). The case for the Perceived Social Competence Scale-II. Research on Social Work Practice, 26(4), 419- 428. https://doi.org/10.1177/ 1049731514557362
  • Atxurra, C. y Villardón-Gallego, L. (2015). La competencia trabajo en equipo. En L. Villardón-Gallego (Ed.), Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 79-102). Narcea.
  • Baker, D.P., Horvarth, L., Campion, M., Offermann, L. y Salas, E. (2005). The ALL teamwork framework. In International adult literacy survey, measuring adult literacy and life skills: New frameworks for assessment, (pp. 229-272) http://en.copian.ca/library/research/measlit/part3.pdf
  • Barraycoa, J. y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia, 111, 1-5. https://doi.org/10.15178/va.2010.111.65-69
  • Benedikt, C. y Osborne, M.A. (2013). The future of employment: How susceptible are Jobs to computerisation? Oxford Martin Programme on Technology and Employment. http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/research/programmes/tech-employment
  • Bolívar, A. (2021, diciembre). Un nuevo contrato social para la educación. Ideal en clase. https://enclase.ideal.es/2021/12/21/antonio-bolivar-un-nuevo-contrato-social-para-la-educacion/
  • Bolívar, A. (2021, mayo). Competencias clave, sí; pero los grandes retos del siglo XXI, también. Ideal En Clase. https://en-clase.ideal.es/2021/05/14/antonio-bolivar-competencias-clave-sipero-los-grandes-retos-del-siglo-xxi-tambien/
  • Brunet, I. y Böcker, R. (2017). El modelo de formación profesional en España. Revista Internacional de Organizaciones, (18), 89-108. https://doi.org/10.17345/rio18.89-108
  • Cannon-Bowers, J.A., Tannenbaum, S.I., Salas, E. y Volpe, C.E. (1995). Defining competencies and establishing team training requirements. In R. Guzzo y E. Salas (Eds.), Team effectiveness and decision making in organizations (pp. 333–380). Jossey-Bass.
  • Castellanos, P.A. y Escott, M.P. (2020). Evolución de las Habilidades Laborales en la Industria 4.0 y su Impacto Financiero. Revista Innova ITFIP, 6(1), 106-119.
  • Cater, M. y Jones, K.Y. (2014). Measuring Perceptions of Engagement in Teamwork in Youth Development Programs. Journal of Experiential Education, 37(2), 176–186. https://doi.org/10.1177/1053825913503114
  • Chacón-Cuberos, R., Expósito-López, J., Romero-Díaz de la Guardia, J.J. y Olmedo-Moreno, E.M. (2021). Skills for Future Work (H2030): Multigroup Analysis in Professional and Baccalaureate Training. Research on Social Work Practice, 31(7), 758-769. DOI: 10.1177/10497315211002646
  • da Silva, P.L., de Oliveira, M.T., de Brito, R.L., de Sousa, B.V., Rocha, R.C. y Guimaraes, T.M.M. (2020). Cultura de seguridad del paciente en la perspectiva del equipo de enfermería en una maternidad pública. Enfermeria Global, 19(4), 452-462. https://doi.org/10.6018/eglobal.386951
  • Davies, A., Fidler, D. y Gorbis, M. (2011). Future Work Skills 2020. Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute.
  • Deloitte Access Economics. (2017). Soft skills for business success. DeakinCo. https://www2.deloitte.com/au/en/pages/economics/articles/soft-skills-business-success.html
  • Echeverri, D. y Umaña, J.P. (2020). Medicina cardiovascular moderna: un llamado al trabajo en equipo. Revista Colombiana de Cardiología, 27(6), 497-500. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.11.001
  • Expósito, J., Romero-Díaz de la Guardia, J.J., Olmos-Gómez, M.D.C., Chacón-Cuberos, R. y Olmedo-Moreno, E.M. (2019). Enhancing skills for employment in the workplace of the future 2020 using the theory of connectivity: shared and adaptive personal learning environments in a spanish context. Sustainability, 11(15), 1-18. https://doi.org/10.3390/su11154219
  • Fathi, M., Ghobakhloo, M. y Syberfeldt, A. (2019). An Interpretive Structural Modeling of Teamwork Training in Higher Education. Education Sciences, 9(1), 16. https://doi.org/10.3390/educsci9010016
  • Foro Económico Mundial (2016). Global Challenge Insight Report. The Future of Jobs. Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Foro Económico Mundial.
  • Franco C.A. y Velásquez, F. (2000). Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo. Estudios Gerenciales, 16(76), 27–35. https://doi.org/10.18046/j.estger.2000.42
  • García, F.J.P. y Peláez, A.L. (2017). La intensificación del trabajo en España (2007-2011): Trabajo en equipo y flexibilidad Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 79-94.
  • González V., Prendes-Espinosa M.P. y Solano-Fernández I.M. (2022). Instrumento de análisis de la competencia de emprendimiento digital en educación superior. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(1), 1-19. https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.22831
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase I. Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wpcontent/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
  • González, J. y Wagenaar, R. (2008). Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/Universities-Contribution_SP.pdf
  • Guitert, M., Romeu, T. y Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-12. http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v4n1-guitart-romeu-perezmateo/0.html
  • Hays. (2020). What Workers Want 2020. Hays. https://www.hays.es/what-workers-want
  • Hebles, M., Yaniz-Álvarez-de-Eulate, C. y Jara, M. (2019). Impact of cooperative learning on teamwork competence. Academia, 32(1), 93-106. http://dx.doi.org/10.1108/ARLA-10-2018- 0217
  • Hernández-Pina, F., Monroy, F. y Maquilón, J. (2014). La acción Tutorial y el Fomento del proceso de aprendizaje. En J. Expósito (Coord.), La acción Tutorial en la Educación Actual (pp. 211- 226). Síntesis.
  • Hu, L. y Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1–55. https://doi.org/10. 1080/10705519909540118
  • Jalil, M. (2018). Industria 4.0, competencia digital y el nuevo Sistema de Formación Profesional para el empleo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(1), 164-194. https://e4-0.ipn.mx/wp-content/uploads/2019/10/industria-4-0- competencia-digital-formacion-prof.pdf
  • León-Urquijo, A. P., Risco del Valle, E. y Alarcón-Salvo, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 18(23), 108–126. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108- 126
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 04-05-2006) https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30-12-2020) https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 10-12-2013) https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • LinkedIn. (2020). Informe empleos emergentes. LinkedIn. https://business.linkedin.com/content/dam/me/business/en-us/talent-solutions/emergingjobs-report/Emerging_Jobs_Report_112119_SP.pdf
  • López, P. (2016). La digitalización en el mundo del trabajo. Colección Estudios, 96, 1-12. http://www.1mayo.ccoo.es/b68f7761acf6ea00e5e9769fd5597db9000001.pdf
  • Lower, L.M., Newman, T.J. y Anderson-Butcher, D. (2017). Validity and reliability of the teamwork scale for youth. Research on Social Work Practice, 27(6), 716-725.
  • Maxwell, J.C. (2008). Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo. Grupo Nelson.
  • Mîndrilã, D. (2010). Maximum likelihood (ML) and diagonally weighted least squares (DWLS) estimation procedures: A comparison of estimation bias with ordinal and multivariate nonnormal data. International Journal of Digital Society, 1(1), 60-66. http://doi.org/10.20533/ijds.2040.2570.2010.0010
  • Ministerio de Educación y Formación profesional. (2019). I Plan Estratégico: Formación Profesional del Sistema Educativo 2019-2022. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1bc3728e-d71f-4a8e-bb99-846996d8a2f2/i-planestrat-gico-de-formaci-n-profesional-del-sistema.pdf
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Plan de modernización de la Formación Profesional. Formando profesionales para el futuro. Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.todofp.es/dam/jcr:5d43ab06-7cdf-4db6-a95cb97b4a0e1b74/220720-plan-modernizacion-fp.pdf
  • Mora-Vicarioli, F. y Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Rev. Electr. Educ., 20, 1–26.
  • Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S
  • Newman, T., Lower, L., Wade-Mdivanian, R., Riley, A. y Anderson-Butcher, D. (2014). Promoting positive youth development among underserved youth in the United States through the Ohio State University´s Life Sport. In K. Gilbert y K. McPherson (Eds.), Urban Sports Development. Common Ground Publishing.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. OECD. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downl oadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • OCDE (2018). Towards the implementation of the G20 roadmap for digitalization: skills, business dynamics and competition. OCDE.
  • Pérez-García, L., García-Garnica, M. y Olmedo-Moreno, E.M. (2021). Skills for a Working Future: How to Bring about Professional Success from the Educational Setting. Education Sciences, 11(27), 1-25. https://doi.org/ 10.3390/educsci11010027
  • Ramírez-Montoya, M. S., McGreal, R. y Obiageli, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 9-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843
  • Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C 189/01) (Diario Oficial de la Unión Europea 04-06-2018). https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
  • Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE) (Diario Oficial de la Unión Europea 30-12-2006). https://www.boe.es/doue/2006/394/L00010-00018.pdf
  • Romero-Díaz de la Guardia, J.J., García-Garnica, M., Chacón-Cuberos, R. y Expósito-López, J. (2022). Psychometric Validation of a Teamwork Skills Scale in a Vocational Training Context. SAGE Open, 12(2), 1-12. DOI: 10.1177/21582440221103256.
  • Romero, S., Álvarez, V., García, S., Gil, J., Gutiérrez, A., Seco, M., Jaén, A., Martín, A., Martínez, C., Molina, L. y Santos, C. (2014). El alumnado de formación profesional inicial en Andalucía y sus necesidades de orientación: algunas aportaciones. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 4–21. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11404
  • Rosseel, Y. (2012). lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software, 48(2), 1-36. https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02
  • Salas, E., Burke, C.S., Fowlkes, J. E. y Priest, H.A. (2004). On measuring teamwork skills. In M. Herson y J. C. Thomas (Eds.), Comprehensive handbook of psychological assessment (pp. 427–442). Wiley.
  • Sánchez-Marín, F.J., Parra-Meroño, M.C. y Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia, 147, 87–108. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.87- 108
  • Santana, L.E., Feliciano, L.A. y Jiménez, A.B. (2014). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61–75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11440
  • Sanz, C. (2014). La orientación profesional en los sistemas de formación profesional. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(3), 643–652. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.3.2010.11549
  • Savalei, V. y Rhemtulla, M. (2013). The performance of robust test statistics with categorical data. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 66, 201–223.
  • Schumacker, R.E. y Lomax, R.G. (2010). A beginner’s guide to structural equation modeling (3rd ed.). Routledge Academic.
  • Sobrado, L. (2014). La formación en orientación profesional de los jóvenes europeos. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 13(1), 51–67. https://doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.1.2002.11586
  • Soria-Barreto K.L. y Cleveland-Slimming, M.R. (2020). Perception of first year commercial engineering students on critical thinking and teamwork competencies. Formación Universitaria, 13(1), 103-114
  • Stevens, J.P. (2009). Applied multivariate statistics for the social sciences (5th ed.). Routledge Academic.
  • Sukhodolov, Y.A. (2019). The Notion, essence and peculiarities of Industry 4.0 as a sphere of industry. En E.G. Popkova, J.V. Ragulina y A.V. Bogoviz (Eds.), Industry 4.0: industrial revolution of the 21st century (pp. 3-10). Springer. https://www.springer.com/gp/book/9783319943091
  • Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F.X., París, G. y Cela, J.M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 328-344. https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL8.pdf
  • UNESCO (2021a). Los Futuros de la Educación. Aprender a convertirse. Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375746
  • UNESCO. (2021b). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
  • Urán-Jiménez, E. y García-Espinosa, A.D. (2021). ¿Cómo la revolución 4.0 reinventará las organizaciones? (Bachelor's thesis, Ciencias económicas y administrativas).
  • Westfall, P.H. y Henning, K.S.S. (2013). Texts in statistical science: Understanding advanced statistical methods. Taylor & Francis.
  • Xia, Y. y Yang, Y. (2019). RMSEA, CFI, and TLI in structural equation modeling with ordered categorical data: The story they tell depends on the estimation methods. Behavior research methods, 51(1), 409–428. https://doi.org/10.3758/s13428-018-1055-2