"Somos contemporáneas de historias diferentes ...". Etnografiando la vida social de los Aymaras del norte de Chile desde la perspectiva de los estudios de género y de las etnicidades.

  1. GAVILÁN VEGA, VIVIAN THEDA
Dirigida por:
  1. Ángel Martínez Hernáez Director/a
  2. Dolors Comas d'Argemir Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 04 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Joan Josep Pujadas Muñoz Presidente/a
  2. Carmen Gregorio Gil Secretaria
  3. Sílvia Bofill Poch Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 762895 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis expone resultados de una investigación cuyo propósito fue conocer las desigualdades sociales basadas en la condición de género en la colectividad aymara del norte de Chile. Aplica las nociones de género y etnicidades para comprender las dinámicas de la comunidad aymara en los últimos cincuenta años, contexto en el que las estructuras de dominación han producido continuidades y discontinuidades culturales, económicas, sociales, políticas y psicosociales. El análisis de etnografias, relatos de vida, entrevistas, análisis de textos y datos censales del año 2002, facilita la comprensión del rol que cumplen los regímenes de género en las dinámicas de descampesinización, desagrarización y urbanización. Por una parte, los efectos del libre mercado y la occidentalización de las prácticas socioculturales van profundizando la desigual distribución del trabajo, puesto que la agencia económica de las mujeres es central para la reproducción de las unidades domésticas y porque lo femenino representa la vida fértil. La relación esposo-esposa implican normas y valores que organizán sus comportamientos y legitiman el control del trabajo de las mujeres por parte de los hombres. Si bien el trabajo de las mujeres frena los esfuerzos del estado y de las iglesias para imponer los modelos de género de occidente, continúa el proceso de subalternización del régimen de género aymara a través de la imposición de una división sexual del trabajo excluyente, desplazando el eje de las representaciones de lo