Metodología de análisis del personaje en el podcast de ficciónEstudio de caso
- Pérez-Rufí, José Patricio 1
- Expósito-Barea, Milagros 2
- Pérez-Rufí, María Isabel
- Gómez-Pérez, Francisco Javier 3
-
1
Universidad de Málaga
info
-
2
Universidad de Sevilla
info
-
3
Universidad de Granada
info
ISSN: 2174-7563
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: OPENASRIASRI. Miscellaneous Number
Número: 23
Páginas: 30-46
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es formular una metodología de análisis de personajes en la ficción radiofónica, basada en la actualización de metodologías previas de la narrativa audiovisual y su adaptación al medio y lenguaje radiofónico. Esta metodología se aplica en un estudio de caso concreto: el serial “Negra y Criminal”, dirigido por Mona León Siminiani (Cadena Ser, Podium Podcast, 2016-2019). El propósito es evaluar la eficacia de la metodología y explorar los recursos utilizados para crear personajes en esta producción. Se propone una metodología de análisis del personaje radiofónico basada en el método propuesto por Casetti y Di Chio (2007), adaptado por Guarinos (2009) para el medio radiofónico. La principal conclusión es que la ficción dramática sonora puede permitirse la creación de personajes redondos, complejos, con dimensionalidad y volumen. El personaje de ficción radiofónica es susceptible de ser analizado desde la narrativa audiovisual, considerando la naturaleza del medio en el que se va a desarrollar. Como particularidad quedaría su articulación a partir de una única materia prima: el sonido y su amplia variedad de recursos expresivos. Este condicionante se hace especialmente notable en la recreación de la materialidad física del personaje.
Referencias bibliográficas
- Alonso De Santos, J. L. (1998). La escritura dramática. Castalia.
- Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Cátedra.
- Balsebre, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen II (1936-1985). Cátedra.
- Bentley, E. (1982). La vida del drama. Paidós.
- Blacker, I. (1993). Guía del escritor de cine y televisión. Universidad de Navarra.
- Bobes, M. C. (1990). El personaje novelesco: cómo es, cómo se construye. En M. Mayoral (Coord.), El personaje novelesco (pp. 43-68). Cátedra.
- Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós.
- Camacho, L. (1999). La imagen radiofónica. McGraw Hill.
- Colmeranejo, J. P. y Martínez-Costa, M. P. (2021). El poder de la creación de imágenes sonoras: cómo la radio contó la crisis del euro. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (54), 71-83. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i54.04
- Comparato, D. (1992). De la creación al guión. IORTV.
- Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.
- Chion, M. (1988). Como se escribe un guión. Cátedra.
- Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Paidós.
- Egri, L. (1946). The art of dramatic writing. Simon & Schumster.
- Field, S. (1995). El libro del guión. Plot.
- Forster, E. M. (1983). Aspectos de la novela. Debate.
- Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces: revista del CES Felipe II, 7. https://bit.ly/421aKBF
- García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Cátedra.
- Guarinos, V. (2000). Géneros publicitarios radiofónicos: últimas tendencias. Questiones publicitarias, (8), 26-35. https://bit.ly/3NfkNyU
- Guarinos, V. (2009). Manual de narrativa radiofónica. Síntesis.
- Guarinos, V. (2017). La ficción monumental de la radio actual en España. Las adaptaciones sonoras cinematográficas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(7), 137-148. https://doi.org/10.24137/raeic.4.7.14
- Guarinos, V., Ramírez-Alvarado, M. y Martín-Pena, D. (2023). Ficción sonora y creatividad verbodependiente. Microrrelatos sonoros sin palabras. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 332-352. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1949
- Linares de Palomar, R. y Neira Borrajo, E. (2016). Serial, el programa radiofónico que resucitó el podcasting. Área Abierta, 17(1), 73-82. https://doi.org/10.5209/ARAB.53356
- Magadán-Díaz, M. & Rivas-García, J. I. (2020). El audiolibro en España: ¿industria o modelo de negocio? Profesional de la información, 29(6), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.25
- Martí, J. M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Feedback.
- Martínez-Costa, M. P. y Herrera Damas, S. (2004). Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Comunicación y Sociedad, 17(1), 115-143. http://hdl.handle.net/10171/8096
- McLeish, R. (1986). Técnicas de creación y realización en radio. IORTV.
- Miccichè, L. (1979). La ragione e lo sguardo. Saggi e note sul cinema. Lerici.
- Moreno, E. (2005). Las radios y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad, 18(1), 61-111. https://hdl.handle.net/10171/8217
- Muela Molina, C. (2012). La representación de la ficción en la cuña publicitaria. Personajes, contextos y otros elementos narrativos. Área Abierta, 12(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.v31.38969
- Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145034
- Piñeiro Otero T. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1169-1188. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50909
- Rodero Antón, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Razones para apostar por la radio de ficción. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (32), 133-146, https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15176
- Rodero Antón, E. (2018). El peso creciente de la voz y el sonido para comunicar en la era digital: el protagonismo de la oralidad. Anuario AC-E de Cultura Digital, 80-94. https://bit.ly/3K1A2t0
- Rodero Antón, E. y Sánchez Serrano, C. (2007). Radiografía de la radio en España. Revista Latina de Comunicación, (62). https://bit.ly/3LCIzno
- Rodríguez Bravo, A. (2011). Narrativa radiofónica: ritmos, duraciones y arquitecturas sonoras. En F. García y M. Rajas (Coord.), Narrativas audiovisuales: los discursos (pp. 239-260). Icono 14.
- Ruiz Gómez, S., Alcudia Borreguero, M. y Legorburu Hortelano, J. M. (2022). Radio y podcast: la nueva vida de la ficción sonora en España (2012-2021). Austral Comunicación, 11(2), 1-30. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.gom
- Seger, L. (1991). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Rialp.
- Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Paidós.
- Tomashevski, B. (1982). Teoría de la literatura. Akal.
- Vale, E. (1989). Técnicas del guión para cine y televisión. Gedisa.
- Valverde-Maestre, Á. M. y Pérez-Rufí, J. P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescents LGTBIQ+ como recurso dramático. Zer, 26(50), 167-184. https://doi.org/10.1387/zer.22528
- Vernet, M. (1986). Le personnage de film. Iris, 7, 81-110.