De Cano, Mora, Risueño y Sarabiapiezas inéditas del Barroco granadino

  1. Díaz Gómez, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2023

Número: 54

Páginas: 115-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CAUG.V54I0.28628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

Este trabajo es resultado de una serie de investigaciones llevadas a cabo en colecciones privadas de arte y cuyos propietarios actuales han accedido a que se pueda publicar un estudio de las mismas para que sea posible su conocimiento. Concretamente, en las siguientes páginas se desarrollará el análisis crítico de cuatro piezas que ha hecho posible una atribución de las mismas a maestros de primera fila del Barroco granadino. Probablemente, estas obras seguirán sometidas durante tiempo a dinámicas de mercado y de herencias que dificultarán el acceso directo a las mismas, por lo que este artículo debe servir de fiel documento que deje constancia de su existencia e importancia para estudios futuros de los artistas implicados y sus catálogos.

Referencias bibliográficas

  • Arjona, M. y Gómez, J.J. (2021). Inéditos del Barro granadino: pintura y escultura de colecciones particulares. Granada: Fundación CajaGranada.
  • Aterido, A. (2002). Alonso Cano y la “alcoba de su majestad”: la serie regia del Alcázar de Madrid. Boletín del Museo del Prado, (20),9-36.
  • Azcárate, J.M. (1991). Pinturas y dibujos desde el siglo XV al XVIII. En J.M. Pita (coord.) El libro de la Academia (pp. 91-140). Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • Díaz, J.A. (2020). La búsqueda de la excelencia: un ensayo histórico-artístico sobre el Cristo de Mora. Córdoba: Tambriz.
  • Díaz, J.A. (2021). La Congregación de Clérigos Regulares Menores en los dominios hispánicos: historia y patrimonio de su fundación granadina. Granada: Universidad.
  • Fernández, E. (2013). La Virgen de luto: indumentaria de las dolorosas castellanas. Madrid: Visión Libros.
  • Gallego, A. (1925). José de Mora: su vida y su obra. Granada: Universidad.
  • Gómez, A.M. (2008). Torcuato Ruiz del Peral y el devenir de la escultura en Granada hasta mediados del siglo XIX. Boletín Centro Pedro Suárez (21), 327–398.
  • López-Guadalupe, J.J. (2000). José de Mora. Granada: Comares.
  • López-Guadalupe, J.J. (2008). Imágenes elocuentes: estudios sobre patrimonio escultórico. Granada: Atrio.
  • López-Guadalupe, J.J. (2008). Escultura y escultores en Granada en la época de Ruiz del Peral: modelos, talleres y síntesis evolutiva. Boletín Centro Pedro Suárez, 21, 291-326.
  • López-Guadalupe, J.J. (2020). La nueva Jerusalén desprendida de las esferas: el retablo mayor de la Basílica de San Juan de Dios de Granada. Granada: Comares.
  • Martín, J.J. (1983). Escultura barroca en España: 1600-1700. Madrid: Cátedra.
  • Navarrete, B. (2005). Pinturas y pintores en la Catedral. En L. Gila (coord.) El Libro de la Catedral de Granada (pp. 317-374). Granada: Cabildo Metropolitano de la Catedral.
  • Navascués, P. y Conde, C. (1998). El legado de un mecenas: pintura española del Museo Marqués de Cerralbo. Madrid: Fundación Museo Cerralbo.
  • Orozco, E. (1956). Los barros de Risueño y la estética granadina. Goya (14), 76-82.
  • Palomino, I. (2017). Diego de Mora: vida, obra e influjo de un artista de saga. Granada: Universidad.
  • Réau, L. (1996). Iconografía del arte cristiano. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Rodríguez, L., León, M.A. y García-Maíquez, J. (2013). Dos versiones de ‘La Virgen con el Niño’ de Alonso Cano del Museo del Prado. Boletín del Museo del Prado (31), 54-63.
  • Sánchez-Mesa, D. (1971). Técnica de la escultura policromada granadina. Granada: Universidad.
  • Sánchez-Mesa, D. (1972). José Risueño: escultor y pintor granadino (1665-1732). Granada: Universidad-Caja de Ahorros).
  • Snyder, J.R. (2014). La estética del Barroco. Madrid: Antonio Machado.
  • Villar, A., Dabrio, M.T. y Raya, M.A. (2006). Guía artística de Córdoba y su provincia. Sevilla: Fundación José Manuel Lara – Córdoba: Ayuntamiento.
  • Wethey, H.E. (1983). Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto. Madrid: Alianza.