El papel de la motivación en la enseñanza/aprendizaje de lenguareflexiones en torno a la Educación Secundaria

  1. Isabel Llamas Martínez 1
  2. María del Carmen Quiles Cabrera 1
  1. 1 Universidad de Almería, España
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2023

Volumen: 16

Número: 33

Páginas: 68-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V16I33.9379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Los procesos de enseñanza-aprendizaje de una lengua segunda o extranjera implican determinar una metodología que se ajuste al perfil del alumnado, enfocada a promover su competencia comunicativa para desenvolverse en sociedad de manera eficaz. Sin embargo, en demasiadas ocasiones, no sólo basta con ser conscientes de la necesidad de implementación de enfoques pedagógicos adecuados, sino que también es necesario tomar en consideración tres aspectos que, a nuestro juicio, resultan primordiales: afecto, motivación y empatía; tres cuestiones que están relacionadas con el saber hacer y el saber ser del profesorado. Somos conscientes de que no existen actitudes o estrategias buenas o malas en términos absolutos, sino que o dependen del momento, de la situación en concreto y de la naturaleza de los interlocutores. Conseguir entender esta casuística supone el paso previo hacia una docencia reflexiva, lo cual, desde nuestra perspectiva metodológica, equivale a una mejora significativa de la docencia en el siglo XXI. En nuestro artículo planteamos la necesidad de repensar los enfoques para la educación lingüística, buscando situar en el centro la motivación del estudiantado. Así, resaltaremos las ventajas de metodologías como el SMART, el enfoque por tareas o la gamificación para la Educación Secundaria y plantearemos como propuesta la introducción del aprendizaje servicio como puente bidireccional de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Tamayo, L., & Nieto Carracedo, A. M. (2019). La Inteligencia Emocional y el rendimiento académico: ¿Qué papel juegan el bienestar, la motivación y las estrategias de aprendizaje?. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 9-28. https://doi.org/10.35362/rie811281
  • Aperribay-Bermejo, M., Encinas Reguero, M. C. & Ibarluzea Santisteban, M. (eds.). (2023). Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tirant lo Blanch.
  • Arana Palacios, J., & Galindo Lizaldre, B. (2009). Leer y conversar: una introducción a los clubes de lectura. Trea.
  • Banderas, L., & Levy, R. (2017). Son adolescentes: Cuestión de padres. Polemos.
  • Batlle, J. (2016). Gamificación para el desarrollo de la comunicación intercultural en el aula de español como Lengua Extranjera. En R. Roig (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (p.p. 114-120). Octaedro.
  • Camarero-Figuerola, M. (2019). Liderazgo y éxito escolar en contextos desfavorecidos: La perspectiva de los directores. Revista Española de Educación Comparada, (34), 49-70. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/25967
  • Campos Fernández-Fígares, M. (2016). Clubes de lectura e interculturalidad. En A. Martínez Ezquerro & M. Campos Fernández-Fígares (Coords.), Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (p.p.153-166). Octaedro.
  • Chomsky, N., Alegría, C., Flakoll, D. J., & Alcaine, P. A. (2019). El lenguaje y los problemas del conocimiento: conferencias de Managua 1. Lingüística y conocimiento, (2).
  • Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas.
  • Secretaría General Técnica del MEC, Instituto Cervantes y Editorial Anaya. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Consejo de Europa (2017). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors. Council of Europe. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/168074a4e2.
  • Curwin, R. L. (2001). Motivar a estudiantes difíciles en contextos educativos desfavorecidos y de exclusión. Narcea Ediciones.
  • Puelles, M. De (2007). ¿Pacto de estado?: la educación entre el consenso y el disenso. Revista De Educación, (344), 23-40. https://www.oei.es/reformaseducativas/pacto_estado_educacion_consenso_disenso_puelles.pdf
  • Delgado Suárez, J. (2019, 23 de septiembre). Cómo fomentar la confianza en los adolescentes. Rincón de la Psicología. https://www.rinconpsicologia.com/2019/09/como-fomentar-la-confianza-en-los-adolescentes.html
  • Doran, G. T. (1981). There’s a S.M.A.R.T. way to write management’s goals and objectives. Management Review, 70(11), 35-36.
  • Fernández, S. (2000). Tareas y proyectos en clase: Español Lengua Extranjera. Edinumen.
  • García-Romeral Fariñas, Ó. (2020). El club de la lectura. Universidad de Huelva.
  • García-Valiño, I. (2010). Educar a la pantera. Debate.
  • González, M.M. & Rodríguez, J. (2010). Uso y abuso de las nuevas tecnologías. Trastornos Adictivos, 12 (1), 2-4.
  • Hinojo Lucena, F.J. (2021). Desafíos para una educación de calidad ante los objetivos de desarrollo sostenible. Octaedro.
  • Jiménez Palmero, D. (2019). La gamificación en la enseñanza del español como Lengua Extranjera. Análisis y propuestas de aplicaciones con estrategias ludificadas. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla].
  • Ladd, G.W. & Burgess, K. B. (2001). Do relational risks and protective factors moderate the linkages between childhood aggression and early psychological and school adjustment? Child Development, 72(5), 1579-1601. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00366
  • L'Escuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Plataforma Editorial.
  • L'Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Plataforma Editorial.
  • López Dóriga, M., & Martín García, M. J. (2019). Aprendizaje-servicio y jóvenes en riesgo. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 319/320, 37-42.
  • Martínez Ezquerro, A. (2022). Educación poética en el aula: un modelo a partir de la creatividad de Mariluz Escribano. Álabe: revista de investigación sobre lectura y escritura, 25. https://doi.org/10.15645/Alabe2022.25.5
  • Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, (14). https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1
  • Mateo, E. R. (2023, 25 febrero). Carta de Albert Camus a su maestro, Estandarte. https://www.estandarte.com/noticias/autores/carta-de-albert-camus-a-su-maestro_2142.html
  • Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Revista Científica y Tecnológica de la Universidad Francisco Gavidia, 16(44), 31- 44.
  • Palmer, Í. & Campos Fernández-Fígares, M. (2019). Adivinanzas en el aula de ELE: literatura oral, patrimonio e innovación educativa. Tejuelo, 30, 289-316. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.289
  • Paredes, J. (2019). Didáctica inclusiva transformadora. Síntesis.
  • Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Mondadori.
  • Puig Rovira, J. M. (2019). Aprendizaje-servicio y educación en valores. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, (319/320), 12-16.
  • Quiles Cabrera, M.C. & Campos Fernández-Fígares, M. (2015). Una aproximación empírica al español escrito por escolares inmigrados. RIEM, 2. http://hdl.handle.net/10835/3858.
  • Quiles Cabrera, M.C. (2018). Innovación educativa y programas de inmersión lingüística en la enseñanza de lenguas a escolares: propuesta curricular. Série-Estudos, 23(49), 159-174. https://doi.org/10.20435/serie-estudos.v23i49.1140
  • Quiles Cabrera, M.C. (2021). Creación lingüística y literaria: nuevos soportes digitales en el ámbito educativo. Editorial. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(29), 1-11. https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.645
  • Quiles Cabrera, M.C. (2022). El activismo poético y educativo de Celia Viñas y Mariluz Escribano. Contextos educativos: revista de educación, (30), 159-175.
  • Quiles Cabrera, M.C., Martínez Ezquerro, A. & Palmer, Í. (2018). Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Investigación en didáctica de la lengua. Graó.
  • Rabadán Rubio, J. A., Martínez, J. B., & Giorgi, A. (2022). El aprendizaje servicio como metodología educativa y social. Dykinson.
  • Rifkin, Jeremy (2010). La civilización empática. Paidós.
  • Rosal Nadales, M. (2018). Estrategias en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura en ELE: el componente afectivo. En María Martínez & Alfonso Zamorano (Coords.). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas, (pp. 141-163). ClaveELE.
  • Robles Ávila, S. (2019). A vueltas con el enfoque orientado a la acción: leyendo las nuevas aportaciones desde el volumen complementario del MCER (2017). Álabe, (19). https://doi.org/10.15645/Alabe2019.19.10
  • Robles Ávila, S. & Palmer, Í. (2020). Competencia pluricultural en ELE: de los documentos de referencia a los manuales de español actuales. Porta Linguarum, (34). 125-143. http://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16737
  • Sánchez García, R. (2012). Entre mitos y falacias. En R. Sánchez García (Ed.), Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del s. XXI (pp. 35-41). Síntesis.
  • Sánchez García, R. (2020). Mariluz Escribano, historia de una maestra: cuando la ausencia es dolor y una bandera. Álabe: revista de investigación sobre lectura y escritura, (21). http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13
  • Steiner, G. & Ladjali C. (2005). Elogio de la transmisión. Siruela.
  • Trujillo, F. (2004). Materials and resources for ELT. En D. Madrid (ed.), TEFL in Primary Education, (pp. 409-441). Universidad de Granada.
  • Vallejo Balduque, B. (2021). La gamificación como facilitadora del engagement: un estudio multicaso en la enseñanza del vocabulario de inglés como lengua adicional. [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].
  • Wentzel, K. R. (2009). Students’ relationships with teachers as motivational contexts. En K. R. Wenzel & A. Wigfield (Eds.), Handbook of motivation at school (pp. 301–322). Routledge/Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.4324/9780203879498-22.