La didáctica de las ciencias sociales en el pensamiento educativo de Andrés Manjón

  1. Palma Valenzuela, Andres 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
UNES: Universidad, escuela y sociedad

ISSN: 2530-1012

Año de publicación: 2023

Número: 16

Páginas: 25-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/UNES.I16.28366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: UNES: Universidad, escuela y sociedad

Resumen

Introducción: En el centenario de la muerte del profesor de la Universidad de Granada Andrés Manjón, se propone un acercamiento a su pensamiento educativo valorando su aportación actual a la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCS). Método: Se realiza una revisión bibliográfica de las fuentes conservadas adoptándose como criterio valorativo su idoneidad para analizar el objeto de estudio determinado. Se analizan fuentes primarias y secundarias junto a otros materiales y publicaciones, tras cuyo examen se evalúan críticamente los datos obtenidos para fijar el estado de la cuestión, constatar sus limitaciones y registrar aspectos secundarios de la investigación junto a posibles zonas de conflicto. Resultados: Clarificado el concepto de didácticas especificas en Manjón, se sintetizan los resultados alcanzados en cinco categorías: fuentes documentales identificadas, primarias y secundarias; criterios generales para la enseñanza de la Historia y de la Geografía derivados de su análisis; relación de técnicas y estrategias didácticas aplicadas a la docencia de ambas materias insertas en tales fuentes, incluidas transcripciones de clases de D. Andrés y algunas adaptaciones de las mismas obra de sus colaboradores. Conclusiones: Se ofrece una síntesis de los resultados que confirma la hipótesis inicial así formulada: Ciertos aspectos del legado de Manjón resultan hoy actuales para las didácticas específicas y, en particular, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Geografía y de la Historia en Educación Primaria. Asimismo, se plantean interrogantes y propuestas de mejora para su docencia.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2002). Iniciación al pensamiento educativo de D. Andrés Manjón. Granada: CEPPAM
  • Caballero, B. (1941). Lecciones de pedagogía manjoniana. Ed. Reus.
  • De Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. En ID. El saber didáctico (pp.23-39). Paidós.
  • Ferrándiz, J. (1912) Escuelas del Ave-María. Su importancia pedagógica. Procedimientos del Dr. Manjón […]. Imp. Garrido.
  • González. I. (2010). Prospectiva de las Didácticas Específicas, una rama de las Ciencias de la Educación para la eficacia en el aula. Perspectiva educacional, 48 (1), 1-31.
  • Manjón, A. (1915). El maestro mirando hacia dentro. Tip. de la Revista de archivos, bibliotecas y museos.
  • Manjón, A. (1948). Lo que son las Escuelas del Ave María. Modos de enseñar. Escuelas del Ave María.
  • Manjón, A. (1949). El maestro mirando hacia fuera. Ediciones Castilla.
  • Manjón, A. (1955). Hojas pedagógicas. Escuelas del Ave María.
  • Manjón, A. (2009). Escritos socio-pedagógicos. Antología. Biblioteca Nueva.
  • Manjón, A. (2022). Seis memorias del Ave María. 1892-1898. Edición para facsímil con prólogo y trascripción de Joaquín Cidad. Imp. Santos.
  • Mendioroz, A. Mª (2013). Didáctica de las CCSS. Pamplona: Universidad.
  • Montero, J. y Palma, A. (2013). Pedagogía manjoniana. AVM.
  • Montero, J. (1998). Apuntes de pedagogía manjoniana. Escuelas del Ave María.
  • Montero, J. (1998b). Génesis y desarrollo del pasamiento educativo de Andrés Manjón. Escuelas del Ave María.
  • Montero, J. (1999). Educar enseñando la geografía y la historia según D. Andrés Manjón. Escuelas del Ave María.
  • Montero, J. (2002) (Coord.). Iniciación al pensamiento educativo de D. Andrés Manjón. CEPPAM.
  • Palma, A. (2008). El Seminario de Maestros del Ave María. Universidad.
  • Palma, A. (2016). Novedades centenarias para educadores desencantados. En Ilma Vieira; Mª Alice Melo; L. Cristina Silveira; (coords.). Formação continuada de professores: múltiplas face (pp. 87-116). EDUFMA.
  • Palma, A. (2022). Bibliografía sobre Andrés Manjón y su obra (1869-2022). Universidad.
  • Palma, A. y Medina, J. (2009). Andrés Manjón. Escritos socio-pedagógicos. Biblioteca Nueva.
  • Prellezo, J. M. (2003). Introducción. En A. Manjón, Diario del P. Manjón.1895-1923. 2ª Edición crítica de J. M. Prellezo (pp. XVII-XXXVI). B. A.C.
  • Renes, A. (1922). Leído, visto y soñado a la sombra del Ave María. Escuelas salesianas.