La coordinación óculo-manual y la percepción visual en la educación primaria

  1. Ortega-Caballero, M. 1
  2. Ortega-Caballero, I. 2
  3. Valverde-Janer, M. 1
  4. Ortega-Caballero, A. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2023

Volumen: 15

Número: 6

Páginas: 306-317

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

El Presente estudio versa sobre las diferencias coordinativas óculo-manuales y de género entre dos grandes grupos que componen la muestra, mitad lusa y mitad hispana. En relación sobre la percepción visual en el área educativa motriz y artística, de vital importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos en edades tempranas. A través del instrumento metodológico establecemos la capacidad de los discentes, entendida frente a los resultados de un test de percepción visual y atención, disentimos si se perciben las semejanzas y diferencias de los modelos parcialmente ordenados y estimulantes y comprobando finalmente si existen discrepancias representativas o no, en relación a la variable sexo y a la variable país. El método aplicado ha sido un diseño experimental con enfoque multimétodo, atendiendo a una forma de investigación en la que se utilizan dos o más procedimientos metodológicos para la pesquisa sobre un único centro de estudio a través de los momentos diversos en el curso de la investigación. Las conclusiones nos llevan a avalar que globalmente no existen diferencias significativas en cuanto a la variable sexo, aunque sí en cuanto a la percepción visual medida por nuestro instrumento entre alumnos de origen luso e hispano.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ortega, A. C, Casares, J. A. V y Ortega, M. C. (2017). La percepción visual en la educación artística. Género y estudio intercultural. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 237, 588-593.
  • 2. Gómez, T. V., Hernández, Y., y Moreno, V. (2019). Capacidad de percepción visual, atención, concentración y memoria visual en niños de una institución educativa de Santander en edades de 6 a 8 años.
  • 3. Hill, T. M., y Bartow Jacobs, K. (2020). “The Mouse Looks Like a Boy”: Young Children’s Talk About Gender Across Human and Nonhuman Characters in Picture Books. Early childhood education journal,
  • 4. Lee, J. F., y Chin, A. C. (2021). Constructing gender using visual imagery–A study of early readers. Language y Communication, 78, 1-18.
  • 5. Molina, A. S., Martí, I. G., y Martínez, A. H. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 735-745.
  • 6. Pulvirenti, G. (2018). Social cognition and language: the role of face processing in the development of language skills. Rivista italiana di filosofia del linguaggio, 173-186.
  • 7. Quennerstedt, M. (2019). Physical education and the art of teaching: Transformative learning and teaching in physical education and sports pedagogy. Sport, Education and Society, 24(6), 611-623.
  • 8. Ramírez Calixto, C. Y., Arteaga Rolando, M. A., y Luna Alvarez, H. E. (2020). Las habilidades de coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120.
  • 9. Silvestri, V., Grassi, M., y Nava, E. (2021). Face in collision: emotional looming stimuli modulate interpersonal space across development and gender. Psychological Research, 1-8.
  • 10. Stribing, A., Pennell, A., Gilbert, E. N., Lieberman, L. J., y Brian, A. (2022). Self-Perceptions, Parents’ Perceptions, Metaperceptions, and Locomotor Skills in Adolescents With Visual Impairments: A Preliminary Investigation. Journal of Motor Learning and Development, 10(1), 132-148.