El Perro Diógenes y el cínico moderno en la Era Contemporánea

  1. Vargas Oliva, Santiago José
Dirigida por:
  1. Juan Luis López Cruces Director
  2. Javier Campos Daroca Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 05 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Pedro Pablo Fuentes González Presidente
  2. Lucía Romero Mariscal Secretaria
  3. Jordi Pia Comella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 811653 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

La actualidad de la filosofía cínica en el campo de las humanidades queda demostrada en la proliferación de publicaciones sobre el tema durante la última década El siguiente ensayo se inscribe dentro de los estudios de pensamiento dedicados a la clarificación del cinismo contemporáneo y su relación con esa antigua filosofía que tomó como emblema al perro, un compañero humano caracterizado por su hibridación naturaleza/cultura. Nuestro punto de partida es la figura del protocínico Diógenes de Sinope, cuya heterodoxa y crítica filosofía, de la que no conservamos escritos, ha sido objeto de ambivalentes opiniones a lo largo de la historia. La idiosincrasia que rodea a su figura lo convierte en un fenómeno de la recepción: un personaje casi mítico, sujeto a interpretaciones filosóficas de todo cuño. Como consecuencia de ello, el adjetivo cínico, con el que era designado el filósofo, ha diversificado su significado para describir una actitud social despreciable en nuestros días. A lo largo del siguiente trabajo, nos proponemos realizar un viaje junto a Diógenes en la era contemporánea con el doble objetivo, por una parte, de entender las recuperaciones de su figura en la filosofía contemporánea y los contextos de debate; y, por otro lado , de contribuir a aclarar el polémico concepto de cinismo moderno, que tan en boga está en nuestro tiempo para analizar la cultura, la psicología social y los debates en torno a la ideología.