Aportaciones del análisis del discurso argumentativo a la comprensión del pensamiento docenteestudio de casos sobre la enseñanza de la lengua oral en Educación Infantil

  1. Santamarina Sancho, María 1
  2. Núñez Delgado, M.ª Pilar 1
  1. 1 Universidadde Granada. Granada, España
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2023

Volumen: 23

Número: 75

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED.545001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

En este trabajo se presenta una investigación de corte etnográfico sobre la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil diseñada como un estudio de casos. El objetivo primordial es acceder a las representaciones y a los saberes teóricos y prácticos sobre la didáctica de las destrezas orales de los docentes de esta etapa a través del análisis del discurso argumentativo que despliegan al dar cuenta de sus decisiones y actuaciones. El instrumento utilizado ha sido una entrevista clínica semiestructurada, sobre la que se han realizado dos tipos de estudios: uno centrado en la sistematización de las categorías y metacategorías presentes en el contenido de las declaraciones, y otro que ha profundizado en los mecanismos discursivos empleados. Los resultados destacan que este profesorado cree que su formación no es suficiente para hacer una enseñanza más completa de las habilidades orales y que el trabajo sobre estas que se hace en Educación Infantil se pierde en Primaria por falta de coordinación. Las conclusiones apuntan a la necesidad de mejorar la formación de estos docentes en lo relativo a la epistemología de la competencia oral y su didáctica, así como de impulsar más investigaciones que orienten la innovación en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, M.ª D. (2004). La teoría de la oralidad. Universidad de Málaga.
  • Alexander, R. (2018). Developing dialogic teaching: genesis, process, trial. Research papers in education, 1-38. http://robinalexander.org.uk/wp-content/uploads/2019/12/RPIE-2018-Alexander-dialogic-teaching.pdf
  • Aragón, L. Sánchez Rodríguez, S. & Enríquez, J.M. (2021). El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1103
  • Arancibia, M., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
  • Ballesteros, C. & Palou, J. (2002). Les creeences del professors i l’ensenyament de la lengua oral”. M. Vilá. (coord.) En Didàctica de la llengua oral formal (pp. 111-122). Barcelona: Graó.
  • Birello, M. & Sánchez-Quintana, N. (2013). Conceptualizaciones sobre las lenguas y creencias sobre el plurilingüismo de los docentes a través de sus relatos de vida lingüística. RILA, 2-3, 191-205.
  • Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: Routledge.
  • Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós.
  • Dumais, C., Nolin, R. et Iñesta Mena, E. M. (2022). Pratiques déclarées d’enseignement et d’évaluation de l’oral d’enseignants du 3e cycle du primaire: Comparaison de résultats de recherches au Québec et en Espagne. Revue internationale de communication et socialisation (RICS), 9(1), 58-83.
  • Eurostat (2015). Eurostat regional yearbook 2015. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/7018888/KS-HA-15-001-EN-N.pdf
  • Gil, M. R. & Bigas, M. (2012). Influencia de las creencias de las docentes en el proceso de alfabetización inicial. Exedra: Revista Científica, 139-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4222906
  • Grupo Val.Es.Co (s/d). Sistema de transcripción del corpus de español coloquial. https://www.uv.es/corpusvalesco/convenciones.html
  • Harris, M. (1988). Antropología cultural. Madrid: Alianza.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lozares, C., Verd, J. M. & MuntanyolaSaura, D. (2020). Análisis e interpretación de entornos situacionales mediante el análisis reticular del discurso. Athenea Digital, 20(2), 1-29. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2020v20n2/athdig_a2020v20n2p2239.pdf
  • Nolin, R. (2013). Pratiques déclarées d’enseignement et d’évaluation de l’oral d’enseignants du primaire au Québec. Mémoire présenté comme exigence partielle de la Maîtrise en Éducation, profil recherche. Montréal: Université du Québec à Montréal.
  • Núñez Delgado, M.ª P. (2001). En clase no se habla: Reflexiones sobre el uso de la palabra en las aulas desde la perspectiva de la educación lingüística. Investigación en la Escuela, 43, 85-96.
  • Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Grupo Editorial Universitario.
  • Núñez Ruiz, G. (1996). Tradición silente y comunicación oral en la Educación Secundaria. Lenguaje y Textos, 9: 83-92.
  • Núñez Delgado, M.ª P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y textos, 16, 155-172. http://digibug.ugr.es/handle/10481/24067
  • Núñez Delgado, M.ª P. & Santamarina, M. (2020). Criterios para la elaboración y validación de instrumentos de investigación cualitativa: un modelo de entrevista clínica semiestructurada. En E. López Meneses et al. (coords), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa, (pp. 229-239). Madrid: Octaedro.
  • Núñez Delgado, M.ª P. & Santamarina, M. (2021). Dificultades y retos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura: aportaciones de un estudio de casos colectivo. Lengua y habla, 25, 242-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223770
  • Pinilla, R. & Rodríguez, M. E. (2012). La evaluación de la oralidad. Un reto y un compromiso. Ponencia presentada en el XIII Congreso de la Sociedad Española de la Lengua y de la Literatura (SEDLL), Cádiz, España.
  • Pujol, M. (1992). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, 16, 119-126.
  • Quevedo, E. & Franco-Avellaneda, M. (2022). Creencias de docentes de preescolar sobre ciencia y tecnología: desafíos para la apropiación social del conocimiento en la infancia. Revista Colombiana de Educación, 84, 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11365
  • Romero Oliva, M., Heredia, H. & Trigo, E. (2020). Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes. Contextos educativos. Revista de Educación, 25, 105-125. https://doi.org/10.18172/con.4249
  • Ruiz Olabuénaga, J. L. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Ruiz Bikandi, U. (2002). La construcción de la lengua oral. Aula de Infantil, 10, 6-11.
  • Sánchez Rodríguez, S. (2008). La asamblea de clase para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de Educación Infantil: estudio de casos. [Tesis doctoral]. Universidad de Cantabria. http://www.tesisenred.net/handle/10803/10640
  • Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224. www.uchile.cl/documentos/santander_74716_0.pdf
  • Serna, M. (2020). Relación entre el desarrollo neuromotor y el lenguaje oral en Educación Infantil. Joned, 1(1), 100-107. https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31721
  • Shulman, L. S. (1986a). Paradigms and research programs in the study of teaching: A contemporary perspective. En M. C. Wittrock (Coord.) Handbook of Research on Teaching. Third Edition. A Project of the American Educational Research Association, (pp. 3-36). New York: Macmillan.
  • Shulman, L. S. (1986b). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
  • Shulman, L. S. (1991). Ways of seeing, ways of knowing, ways of teaching, ways of learning about teaching. Journal of Curriculum Studies, 23(5), 393-395.
  • Shulman, L. S. (2019). Aquellos que entienden: desarrollo del conocimiento en la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 269-295.
  • Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de educación infantil a educación
  • Primaria. Participación educativa, 130-137. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/108841/tamayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Woods, D. (1996). Teacher cognition in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Cumbres, 2(1), 73-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550779
  • Vilà, M. & Castellà, J. M. (2016). La evaluación de la lengua oral: retos y alternativas. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 73, 7-18
  • Vilà, M. (2017). Secuencia didáctica gramatical (SDG) e interacción oral entre iguales. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 75, 13-19.
  • Vilà, M. & Castellà, J. M. (2021). Oralidad y escritura, una relación de ayuda mutua. Aula de innovación educativa, 301, 10-15. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/215910
  • Zabalza, M. A. (2017). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.