El cine y su narrativarecurso para la enseñanza de la Historia y la formación del profesorado

  1. Guerrero Elecalde, Rafael 1
  2. Gentinetta, Martin Alejandro 2
  1. 1 Universidad de Córdoba, España
  2. 2 Universidad Nacional de Córdoba , España y Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Revista:
YACHANA Revista Científica

ISSN: 2528-8148

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 52-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: YACHANA Revista Científica

Resumen

Este artículo contiene una implantación educativa orientada a la reflexión sobre el uso del cine como recurso didáctico para la formación del futuro profesorado de Historia. Para ello, se desarrolló un seminario teórico-práctico con películas cuyos contenidos y temáticas estuvieron íntimamente relacionadas con el programa de la asignatura Historia Moderna que se imparte en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Los participantes de este curso profundizaron en la adquisición de competencias a través de herramientas pedagógico-didácticas aplicadas al uso del cine para la transmisión de contenidos de historia moderna. También, reflexionaron sobre las virtudes del uso de las películas en el aula, su valor didáctico, y de su utilidad para la enseñanza de la Historia. El análisis de las opiniones recabadas nos ayudó a llegar a diversas conclusiones que podrán servir para la mejora de la actividad docente en los siguientes cursos.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I. (2012). Media proficiency, an educational initiative that cannot wait. [La competencia mediática, una acción educativa inaplazable]. Comunicar, 39, 7-8. https://doi.org/tnd
  • Alberich, E. (2009). Películas clave del cine histórico. Robinbook.
  • Allen, R. y Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Paidós.
  • Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Graó. https://bit.ly/37nlkK2
  • Andelique, C. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, 15, 256-269. https://bit.ly/2TcmwHW
  • Badaña i Abadia, P. (1990). ¿Se aprende Historia con el cine? Historia y Vida, 58, 165- 171.
  • Beltrán, J. (diciembre, 2006). Sobre cine, sociedad y educación. Cómo hacer cosas con imágenes. Revista de Ciencias Sociales, 19(23), 88-99. https://bit.ly/37nPPj6
  • Bermúdez, N. (enero/diciembre, 2008). El cine y el vídeo: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13, 101-123. https://bit.ly/37mZXbN
  • Breu, R. (noviembre, 2012). La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Graó.
  • Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
  • Caparrós, J. (1997). Cine e Historia. Una propuesta de docencia e investigación, Anthropos, 175.
  • Cheung, C. (18 de agosto de 2006). The relevance of media education in primary schools in Hong Kong in theage of new media: a case study. Educational Studies, 31(4), 361-374. https://doi.org/fgbb2j
  • Chourio, D. y Vidovic, J. (2012). El cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Revista de la Universidad del Zulia, 3(7). https://bit.ly/3m47yQH
  • Torre de la, S., Oliver, C., Violant, V., Tejada, J. Rajadell, N. y Girona, M. (2003/2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, 6/7, 65-86. https://bit.ly/2IHbB76
  • Torre de la, S., Pujol, M. y Rajadell, N. (coords.) (2005). El cine, un entorno educativo. Diez años de experiencias a través del cine. Narcea.
  • Falcón-Díaz-Aguado, L. y Díaz-Aguado-Jalón, M. (2014). Adolescent students as media fictional characters. [Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares]. Comunicar, 42, 147-155. https://doi.org/fd6q
  • Flores, J. (1982). El cine, otro medio didáctico. Escuela Española.
  • García, R. (2007). El cine como recurso. Eikasia, Revista de Filosofía, 3(13), 123-127. https://bit.ly/3dGsx9p
  • Gómez, M. (2010). Enseñanza con el Cine. Los tiempos modernos de Charles Chaplin un filme de la modernidad. Revista Educación y Pedagogía, 10(22). 117-124. https://bit.ly/37w8zwK
  • Gómez, C., Ortuño, J. y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. https://bit.ly/3m1wsR5
  • Grupo-Embolic. (1998). Cómo enseñar filosofía con la ayuda del cine. Comunicar, 11, 76-82. https://doi.org/fd6t
  • Gutiérrez, M., Pereira, M. y Valero, L. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. Teoría educativa, 18, 229-260. https://bit.ly/3kjpjv4
  • López, M. (2019). El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria. El Futuro del Pasado, 10, 327-341. https://bit.ly/3ocqluS
  • Stoddard, J. y Marcus, A. (2010). More Than “Showing What Happened”: Exploring the Potential of Teaching History with Filme. The High
  • School Journal, 93(2), 83-90. https://doi.org/dpgnvx,
  • F. (2013). La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas? Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2, 351-372. https://bit.ly/34emxRU
  • Mendoza, R. (agosto, 2009). El cine como recurso para la enseñanza de la historia contemporánea. Innovación y experiencias educativas. Revista digital, 21, 1-12. https://bit.ly/3dMRqA6
  • Núñez-Gómez, P., Cutillas-Navarro, M. y Álvarez-Flores, E. (27 de febrero de 2020). Cine como herramienta de aprendizaje creativo en Educación Primaria. Estudios sobre educación, 38, 233-251. https://doi.org/fd6r
  • Ortega, J. y Pérez, Á. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora realizada en la Universidad de Granada. Educación XXI, 16(2), 297-319. https://bit.ly/31siVdn
  • Pac, D. y García, M. (junio, 2013). El cine como herramienta de aprendizaje en el aula. Claves de una experiencia docente multidisciplinar en el ámbito económico. Revista Internacional de Organizaciones, 10, 181-197. https://bit.ly/3jdN0Dx
  • Pagès, J. (2000). El tiempo histórico. En P. Benejan y J. Pagès, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria (pp. 189-208). Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Pinuaga, Á. y Van der Vaart, Y. (2010). Rodamos Historia. T y B Editores.
  • Rosenstone, R. (1995). La Historia en la pantalla. En M. A. Paz y J. Montero, Historia y Cine. Realidad, ficción y propaganda (pp. 13-33). Editorial Complutense.
  • Rosenstone, R. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel.
  • Sáiz, J. y Gómez, C. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 175-190. https://bit.ly/3kfxJDr
  • Salinas, M. (diciembre, 2009). El uso del cine y vídeo en antropología. Opiniones, conocimientos y experiencias de antropólogos venezolanos. Gazeta de Antropología, 25(2), 1-13. https://bit.ly/3jgXQc2
  • Sant, E., Pagès, J., Santisteban, A., González-Montfor, N. y Oller, M. (2014). ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados, 18, 166-182. https://bit.ly/2HoCvQK
  • Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. https://bit.ly/2FQnLcY
  • Sorlin, P. (2005). El cine, reto para el historiador. Istor, 5(20), 11-35. https://bit.ly/3m9qNZj
  • Valle, E. (2007). Cine e historia: sobre la utilización de los documentos soporte vídeo en la enseñanza de la historia. En Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española (pp. 445-458). https://bit.ly/2HfxREI