Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Mundial. Valoración de un programa de prácticas universitarias en Didáctica de las Ciencias Sociales

  1. Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez
  2. Vicente M. Ballesteros Alarcón
Revista:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 88-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Resumen

Sostenibilidad y compromiso cívico son dos objetivos a escala mundial que se deben perseguir desde la educación. La complejidad de la tarea requiere un buen desarrollo estratégico de la metodología didáctica, tanto a través de la planificación de actividades como de la creación de herramientas para valorar los conocimientos adquiridos y las percepciones del alumnado. En este sentido, se ha implementado un programa de tres ejercicios prácticos, realizados y valorados por estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Granada. Las encuestas realizadas a tal efecto muestran resultados positivos a nivel cuantitativo. Sin embargo, el análisis crítico de estos datos ha contribuido a la identificación de posibles puntos débiles en la planificación de las prácticas y/o su ejecución durante el curso 2022-2023. La perspectiva resultante plantea el sentido de las mejoras a efectuar en el futuro desarrollo del programa de prácticas, de manera extrapolable a otros programas similares.

Referencias bibliográficas

  • Ballesteros-Alarcón, V.M., & Martín-Arroyo, D.J. (2023). Un programa de prácticas universitarias en Educación Primaria para la enseñanza-aprendizaje de los ODS. En M.E. Cambil, A.R. Fernández, & N. Alba (coord.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (pp. 1059-1069). Narcea
  • Cambil-Fernández, M.E., Fernández-Paradas, A.R., & Alba-Fernández, N. (coord.), La Didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Narcea
  • Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 149-170. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (2020). Declaración. Por un Espacio Europeo de Educación Superior más inclusivo, innovador e interconectado. https://goo.su/DMHbeP
  • García-Ruiz, C.R., Arroyo-Doreste, A., & Andreu-Mediero, B. (2016) (coord.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global. AUPDCS; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Entinema
  • Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • LLivina-Lavigne, M. J., & Valdés-Valdés, O. (2021). La universidad como referente social del cambio hacia un futuro sostenible. Educación y Sociedad, 19, 34-49. https://goo.su/lJI5x
  • Lozano-Díaz, A., & Figueredo-Canosa, V. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible en la formación de los futuros maestros: uso de metodologías activas. Campo Abierto, 40(2), 245-257. https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.2.245
  • Pagès i Blanch, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades de futuro. REIDICS Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
  • UNESCO (2013) Documento final de la consulta técnica sobre educación para la ciudadanía mundial. Educación para la ciudadanía mundial: una perspectiva emergente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224115_spa
  • Vargas, M., & Aragón, L, (Coords.) (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible: hoja de ruta en la educación del siglo XXI. Innovación docente en la formación de profesionales. Octaedro.