Analysis of the digital gender gap among undergraduate students in business administration and management degree programs.

  1. Triana Arias Abelaira 1
  2. Angelina Prado Solano 1
  3. María Pache Durán 1
  4. Lázaro Rodríguez Ariza 2
  1. 1 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura (España)
  2. 2 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada (España)
Revista:
Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

ISSN: 2173-478X

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 59-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/EDUCADE.2023.I14.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo general determinar el nivel de competencia digital del alumnado del Grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad de Extremadura (España) e identificar si existe o no, una brecha digital de género. La investigación se ha basado en la aplicación del Cuestionario de Competencias Digitales en Educación Superior (CDES) organizado en base a 5 dimensiones (Alfabetización tecnológica, Acceso y uso de la información, Comunicación y colaboración, Ciudadanía digital y Creatividad e Innovación), estructurado fundamentalmente en base a preguntas de una escala tipo Likert. Para alcanzar el objetivo del estudio se ha seleccionado una muestra de 371 alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura y los datos recogidos en el cuestionario han sido analizados con el programa informático SPSS. Los resultados obtenidos muestran que, el 73% del alumnado posee un nivel alto de competencia digital, distribuidos en un 72,6% de hombres y un 73,5% de mujeres, no encontrando diferencias significativas según el análisis estadístico realizado, por lo que se puede concluir que no se ha encontrado brecha digital de género en nuestro universo de análisis.

Referencias bibliográficas

  • Acuña Ortigoza, M., & Sánchez Acuña, C. G. (2020). Educación Superior pospandemia. Las asimetrías de la brecha tecnológica. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1282–1287. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34304
  • Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). Covid-19 pandemic and online learning: the challenges and opportunities. Interactive Learning Environments, 0(0), 1–13. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1813180
  • Aguilar, L. J. (2020). Industria 4.0 La cuarta revolución industrial. Marcombo. BOZNA, H. (2017). BOOK REVIEW RESEARCH ON E-LEARNING AND ICT IN EDUCATION. Turkish Online Journal of Distance Education, 18(1), 224–227. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/issue/27160/285818
  • Conde, J. I., & Ocaña, C. (2017). Los retos de la Nueva Economia Ditial. ElDiario.Es. https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/retos-nueva-economiadigital_129_3047044.html
  • Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121–142. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
  • Cortés, J. (2014). Tamaño muestral. De Bioestadística, Cataluña, Universidad Politécnica de Cataluña. http://www.ub.edu/ceea/sites/all/themes/ub/documents/Tamano_muestral.pdf
  • Davenport, T. (2014). Big data at work: dispelling the myths, uncovering the opportunities. Harvard Business Review Press.
  • Empresarial Redes, E. P. (n.d.). Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad. Retrieved March 9, 2023, from https://www.red.es/es/actualidad/noticias/el-64-de-la-poblacion-espanolacuenta-con-competencias-digitales-al-menos.
  • Espinoza Mina, M. A., & Gallegos Barzola, D. (2020). Habilidades blandas en la educación y la empresa: Mapeo Sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 39–56. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.245
  • Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tendencias Pedagógicas. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.002
  • Fan, C., & Wang, J. (2022). Development and Validation of a Questionnaire to Measure Digital Skills of Chinese Undergraduates. Sustainability, 14(6), 3539. https://doi.org/10.3390/su14063539
  • FCEE. (n.d.). Presentación — Portal de la UEX Bienvenido a la Universidad de Extremadura. Retrieved May 23, 2022, from https://www.unex.es/conoce-lauex/centros/eco/centro/presentacion
  • Fernández, J. D. (2017). La industria 4.0: Una revisión de la literatura. Desarrollo e Innovación En Ingeniería, 369. https://www.researchgate.net/profile/Jhon-FredyNarvaez/publication/320170890_Desarrollos_de_la_Ingenieria_ambiental_en_la_evaluacion_de_la_calidad_de_los_recursos_naturales_y_la_salud_ambiental/links/59d26bfca6fdcc181ad611ce/Desarrollos-de-la-Ingenieria-ambiental-en-la-evaluacion-de-la-calidad-delos-recursos-naturales-y-la-salud-ambiental.pdf#page=370
  • Gargallo, B., Suárez, J., Belloch, C., & Almerich, G. (2010). Perfiles actitudinales de los profesores ante las TIC e incidencia de las actitudes sobre su uso. Recuperado de Http://Goo.Gl/RlWl1K. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/636.pdf
  • George, D., & Mallery, P. (2019). IBM SPSS statistics 26 step by step: A simple guide and reference. Routledge.
  • Guix, J. (2005). Dimensionando los hechos: la encuesta (II). Revista de Calidad Asistencial, 20(3), 154–160. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)74741-9
  • Gutiérrez-Santiuste, E., García-Lira, K., & Montes, R. (2023). Design and validation of a questionnaire to assess digital communicative competence in higher education. International Journal of Instruction, 16(1), 241–260. https://doi.org/10.29333/iji.2023.16114a
  • Guzmán Acuña, J. (2008). Estudiantes universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje. Apertura, 8. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
  • Ibáñez, Dr. M., Arroyo, L., & Collado, C. (2020). Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos. 105. https://doi.org/10.30923/MujDigBreAlg-2020
  • Mengual-Andrés, S., Roig-Vila, R., & Mira, J. B. (2016). Delphi study for the design and validation of a questionnaire about digital competences in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0009-y
  • Moeuf, A., Lamouri, S., Pellerin, R., Tamayo-Giraldo, S., Tobon-Valencia, E., & Eburdy, R. (2020). Identification of critical success factors, risks and opportunities of Industry 4.0 in SMEs. International Journal of Production Research, 58(5), 1384–1400. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1636323
  • Ochoa, C. (2019). Muestreo probabilístico aleatorio simple. Https://Www.Netquest.Com/Blog/Es/Blog/Es/Muestreo-Probabilistico-Muestreo-AleatorioSimple. https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreoaleatorio-simple
  • Oliva, E. J. D., & Pinzón, C. R. C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 10(16), 159–192.
  • Palomares Chust, A. (2015). Formularios (Google DRIVE).
  • Parmigiani, D., Jones, S.-L., Silvaggio, C., Nicchia, E., Ambrosini, A., Pario, M., Pedevilla, A., & Sardi, I. (2022). Assessing Global Competence Within Teacher Education Programs. How to Design and Create a Set of Rubrics With a Modified Delphi Method. SAGE Open, 12(4), 21582440221128790. https://doi.org/10.1177/21582440221128794
  • Perasso, V. (2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo, 12. https://docs.ufpr.br/~jrgarcia/macroeconomia_ecologica/macroeconomia_ecologica/ Qué%20es%20la%20cuarta%20revolución%20industrial.pdf
  • Pozú-Franco, J., Fernández-Otoya, F. A., & Muñoz-Guevara, L. (2020). Valoración de las competencias digitales en docentes universitarios. Revista Psicológica Herediana, 13(1), 20–31. https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3850
  • Sánchez Meca, J., & López Pina, J. A. (2008). El enfoque meta-analítico de generalización de la fiabilidad.
  • Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. (n.d.). INE Instituto Nacional de Estadística. Retrieved September 24, 2022, from https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925530071&p=%5C&p agename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822 888#:~:text=La%20brecha%20digital%20de%20g%C3%A9nero,Internet)%20expresada%20 en%20puntos%20porcentuales.
  • Suárez-Guerrero, C., Revuelta-Domínguez, F.-I., & Rivero Panaqué, C. (2020). Appraisement of digital competence in students with high performance in Peru. Education Policy Analysis Archives, 28(0), 126. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5112
  • Unión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo.