Desarrollo de la competencia interculturalUna revisión bibliográfica

  1. De La Cruz Estudillo, Marina 1
  2. Peña García, Paz 2
  1. 1 Centro Universitario SAFA Úbeda (Universidad de Jaén)
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

ISSN: 2530-934X

Año de publicación: 2023

Número: 7

Páginas: 101-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/MODULEMA.V7I.28763 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural

Resumen

El objetivo de esta revisión bibliográfica es identificar en qué se fundamenta la competencia intercultural en el ámbito educativo formal, ya que no podemos educar en interculturalidad sin tener unas nociones básicas e imprescindibles que se establecen a través  de la competencia intercultural. Esta revisión bibliográfica abre las puertas del pensamiento crítico y de la reflexión hacia la diversidad  cultural presente en nuestra sociedad y que es necesaria abordar en las aulas. Un tema transversal como muchos otros que necesita  cada vez más abrirse paso en la enseñanza, para mostrar que la convivencia no es más que ser conscientes de los distintos puntos de vista de los demás y ver la diferencia como algo enriquecedor, que permite ver más allá de nuestro horizonte. Así pues, a lo largo de esta revisión se hará especial hincapié en qué entendemos por interculturalidad y multiculturalidad a nivel nacional, puesto que ambas se llegan a confundir en los currículos educativos y, también, se hará una síntesis sobre los modelos educativos ideales para educar en interculturalidad. A partir de estas premisas, esta revisión se focalizará en la formación tanto inicial como permanente del profesorado en interculturalidad; punto imprescindible en la adquisición de la competencia intercultural.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Odina, T. y del Olmo, M. (2009). Educación intercultural. Perspectivas y propuestas. Ramón Areces.
  • Aguado Odina, T. (2019). Pedagogía Intercultural. McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Bernabé Villodre M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, 11. 67-76. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4059798.pdf
  • Casanova, M. A., y Rodríguez, H. J. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Editorial La Muralla.
  • Castro Suárez, C. (2019). Los modelos de educación multicultural e intercultural. Una revisión necesaria desde una sociedad diversa. Revista Amauta 17(33), 87-104. http://dx.doi.org/10.15648/am.33.2019.7
  • Chamorro, Á.J. (2022). Competencias interculturales en docentes de entidades educativas Oblatas en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1232-1250. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.180
  • Díez, E. (2012). Educación Intercultural. Manual de Grado. Aljibe.
  • Domínguez, M. C. (2006). Investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural. Universitas.
  • García Gómez L. y Arroyo González M.J. (2014). La formación del profesorado en Educación Intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(2), 127-142. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/153/147
  • González Mediel, O., Berríos Valenzuela, L., y Toro Collantes, M. (2021). La formación del profesorado de Primaria en educación intercultural: una experiencia a través de la investigación acción. Estudios Pedagógicos XLVII, 1, 197-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100197
  • González Plasencia, Y. (2022). El futuro de la interculturalidad en Educación Primaria según la LOMLOE: análisis desde la enseñanza de ELE. Cultura, Lenguaje y Representación, 28, 103–120. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6497
  • Jordán, J., Besalú, X., Bartolomé, M., Aguado, T., Moreno, C. y Sanz, M. (2004). La formación del profesorado en educación intercultural. Los Libros de la Catarata.
  • López Gómez, E., y Pérez Navío, E. (2013). Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural: contenidos actitudinales y complementariedad competencial. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12), 32-42. https://doi.org/10.25115/ecp. v6i12.955
  • Molina, M.D. y Pérez, A. (2014). “Aprender a aprender” en los grados de E.I. y E.P. en el C.P. SAFA. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), 8, 149-170. https://kipdf.com/issn-julio-julho-2014_5b024ad38ead0eb3668b45a0.html
  • Peñalva Vélez, A., y Leiva Olivencia, J.J. (2019). Metodologías cooperativas y colaborativas en la formación del profesorado para la interculturalidad. Tendencias Pedagógicas, 33, 37-46. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.003
  • Peñalva Vélez, A. y López-Goñi, J. J. (2014). Competencias ciudadanas en alumnado de magisterio: la competencia intercultural personal. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 139-153. https://revistas.um.es/reifop/article/download/139/162051
  • Redine (Ed.) (2019). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2018. Adaya Press.
  • Sabariego, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. DESCLÉE.