Un cuerpo entre la lectura del texto y la experiencia del poema

  1. CALDERÓN DE LUCAS, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 369-389

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36632 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El presente artículo recurre a las bases cognitivistas de la enacción y la teoría de la relevancia para proponer una nueva metodología en el estudio de la recepción poética a partir de la distinción entre texto poético y poema y entre lectura y experiencia. Por ello, defendemos una nueva definición de poema: unidad perceptiva mínima experimentada por un perceptor en movimientos simultáneos (el movimiento material y conceptual del objeto y el movimiento físico y emocional del perceptor) que resulten en una o más realidades (simbólicas y emocionales) nuevas.

Referencias bibliográficas

  • ALEMÁN, A. (2019). “Poética cognitiva: un campo de estudio en la intersección”. Diseminaciones 2.4, 53-77. Disponible en línea: https://revistas.uaq.mx/ index.php/diseminaciones/article/view/200 [04/05/2023].
  • ARMSTRONG, P. (2020). Stories and the Brain. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • BERMÚDEZ, V. (2019). “Dinámicas de la interpretación poética: emoción y estética cognitiva en la lectura literaria”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28, 139-171. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/ signa.vol28.2019.25044 [04/05/2023].
  • BERMÚDEZ, V. (2021). “Intuición y conocimiento en la poética de Clara Janés”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 109-132. Salamanca: Editorial Delirio.
  • BERNINI, M. (2016). “The Opacity of Fictional Minds: Transparency, Interpretive Cognition and the Exceptionality Thesis”. En The Cognitive Humanities. Embodied Mind in Literature and Culture, P. Garrat (ed.), 35-54. London: Palgrave Macmillan.
  • CARSTON, R. (2010). “Metaphor: Ad Hoc Concepts, Literal Meaning and Mental Images”. Proceedings of the Aristotelian Society 110, 295-321.
  • CLARK, A. & CHALMERS, D. (1998). “The Extended Mind”. Analysis 58.1, 7-19. Disponible en línea: https://www.jstor.org/stable/3328150 [04/05/2023].
  • DE BUSTOS GUADAÑO, E. (2014). “Literatura y cognición en el contexto de las nuevas humanidades: la función de la teoría cognitiva de la metáfora”. Forma y Función 27.1, 89-107.
  • FAUCONNIER, G. & TURNER, M. (1996). “Blending as a Central Process of Grammar”. En Conceptual Structure, Discourse, and Language, A. Goldberg (ed.), 113-129. Stanford: Center for the Study of Language and Information.
  • FOEDTKE, F. (2021). “La nitidez de los sentidos: imágenes de la nostalgia en ella, los pájaros de Olvido García Valdés”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 193-214. Salamanca: Editorial Delirio.
  • GAMONEDA, A. (2020). Cuerpo locuaz. poética, biología y cognición. Madrid: Abada Editores.
  • GONZÁLEZ DE ÁVILA, M. (2021). Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada Editores.
  • HERMAN, D. (2004). Story Logic: Problems and Possibilities of Narrative. London: University of Nebraska Press.
  • KHARKHURIN, A. V. (2016). “Cognitive Poetry: Theoretical Framework for the Application of Cognitive Psychology Techniques to Poetic Text”. Creativity. Theories Research Applications 3.1, 59-83.
  • LAMPIS, M. (2019). “La insostenible soledad del lector. La lectura como trabajo individual y colectivo”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28, 25-62. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25041 [04/05/2023].
  • LÓPEZ-CARBALLO, P. (2021). “Las expectativas y el cuerpo del poema. En torno a Arte Poética de Vicente Huidobro”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 133-152. Salamanca: Editorial Delirio.
  • LUJÁN ATIENZA, Á. L. (2021). “Poesía y cognición: hacia una (imposible) caracterización del discurso lírico”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 87-108. Salamanca: Editorial Delirio.
  • MARTÍNEZ-FALERO, L. (2021). “Bases cognitivas de los fenómenos fonológicos en la poesía”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 65-86. Salamanca: Editorial Delirio.
  • MCLOUGHLIN, N. (2016). “Emergences: Towards a Cognitive-Affective Model for Creativity in the Arts”. En The Cognitive Humanities. Embodied Mind in Literature and Culture, P. Garrat (ed.), 35-54. London: Palgrave Macmillan.
  • MONTALBETTI, M. (2019). El sentido y la ceguera del poema. Santiago de Chile: Bisturí 10.
  • NÚÑEZ FIDALGO, M. V. (2020). “La literatura en el marco de las neurociencias cognitivas. Nuevas perspectivas de estudio”. Archivum 70.1, 165-191. Disponible en línea: https://reunido.uniovi.es/index.php/RFF/article/view/13889/pdf [10/09/2023].
  • PATOINE, P. (2019). “Lectura inmersiva, lectura encarnada: una aproximación neuroestética a la descripción del entorno en la obra de Antoine Volodine”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28, 205-235. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25046 [04/05/2023].
  • PIERA MARTÍN, L. (2021). “Del paisaje al poema. La escritura poética como transpercepción”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 49-64. Salamanca: Editorial Delirio.
  • POLVINEN, M. (2016). “Enactive Perception and Fictional Worlds”. En The Cognitive Humanities. Embodied Mind in Literature and Culture, P. Garrat (ed.), 19-34. London: Palgrave Macmillan.
  • RAMACHANDRAN, V. S. & HUBBARD, E. M. (2001), “Synaesthesia: A Window into Perception, Thought and Language”. Journal of Consciousness Studies 8.12, 3- 34.
  • RAMÍREZ-PEÑA, P.; PÉREZ-SALAS, C. P.; RIFFO-OCARES, B. Y CERDÁN OTERO, R. (2022). “Leer en contextos de distracción: el rol de la inhibición y el establecimiento de objetivos en la comprensión de textos académicos digitales”. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura 27.1, 66-83. Disponible en línea: https://doi.org/10.17533/ udea.ikala.v27n1a04 [04/05/2023].
  • SALGADO IVANICH, C. (2021). “Convocaciones del tacto. El alcance poético de la percepción háptica en Blanca Varela”. En Paisajes cognitivos de la poesía, A. Gamoneda y C. Salgado Ivanich (eds.), 153-172. Salamanca: Editorial Delirio.
  • SOLIMAN, T. & GLENBERG, A. M. (2014). “The Embodiment of Culture”. En The Routledge Handbook of Embodied Cognition, L. A. Shapiro (ed.), 207-219. New York: Routledge.
  • SPAULDING, S. (2014). “Embodied Cognition and Theory of Mind”. En The Routledge Handbook of Embodied Cognition, L. A. Shapiro (ed.), 197-206. New York: Routledge.
  • STREJCEK, B. & ZHONG, CH.-B. (2014). “Morality in the Body”. En The Routledge Handbook of Embodied Cognition, L. A. Shapiro (ed.), 220-230. New York: Routledge.
  • TSUR, R. (1983). What is Cognitive Poetics? Tel Aviv: Katz Research Institute for Hebrew Literature / Tel Aviv University.
  • WILSON, D. (2018). “Relevance Theory and Literary Interpretation”. En Reading Beyond the Code: Literature and Relevance Theory, T. Cave & D. Wilson (eds.), 185- 204. Oxford: Oxford University Press.
  • WILSON, D. Y SPERBER, D. (2004). “La teoría de la relevancia”. Revista de Investigación Lingüística 7, 233-282. Disponible en línea: https://revistas.um.es/ril/article/ view/6691 [04/05/2023].
  • YLIAS, G. & HEAVEN, P. C. L. (2003). “The Influence of Distraction on Reading Comprehension: A Big Five Analysis”. Personality and Individual Differences 34.6, 1069-1079. Disponible en línea: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S019188690200096X [22/06/2023].