Competencias específicas de psicomotricistas adquiridas por profesionales especializados y su aporte a la calidad de la educación chilena

  1. HERNÁNDEZ LECHUGA, MARCELA BEATRIZ
Dirigida por:
  1. María Lourdes Martínez Mínguez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Montserrat Anton Presidente/a
  2. Misericordia Camps Llauradó Secretario/a
  3. Alberto Moreno Doña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 821448 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La infancia de Chile evidencia dificultades en su desarrollo a partir de la desigualdad e inequidad en la que se encuentran las niñas y niños desde su nacimiento. Frente a esta situación, se han creado normativas que buscan equiparar desde edades tempranas las oportunidades que permitirán un mayor bienestar en la niñez, sus familias y entorno. La psicomotricidad y psicomotricistas aparecen como innovación pedagógica, pero no existe como profesión de pregrado en el listado oficial de profesionales. Surge la duda de hasta qué punto la psicomotricidad puede ser garante de los derechos infantiles, con su aporte a la calidad de la educación e innovación pedagógica, contextualizada en la nueva Ley General de Educación (Ley 20.370) de Chile y Bases Curriculares Educación parvularia. Por lo que se plantea como objetivo general de investigación: determinar el rol de la psicomotricidad y el psicomotricista en el desarrollo infantil y su aporte a la calidad de la educación señaladas en las nuevas políticas educativas de primera infancia de Chile. Se utiliza una metodología cualitativa con aportes cuantitativos. Como instrumentos de obtención de datos se realiza un análisis de contenido a partir de leyes relacionadas con la niñez, entrevistas semiestructuradas a especialistas en psicomotricidad y profesionales del estado de Chile y cuestionario a profesionales con especialización que trabajen en Chile. Para el análisis de datos se utilizaron los softwares ATLAS.ti (versión 9.1.3) para el estudio cualitativo y el PSPP (Versión GNU pspp 1.4.1) para la indagación cuantitativa. Se analizan las seis normativas elegidas, 10 entrevistas semiestructuradas y 207 cuestionarios contestados. Para este análisis se codificaron y categorizaron los datos Categorización de los datos, se creó un mapa conceptual con 5 dimensiones, 13 variables y 24 indicadores. Los resultados arrojan que existen orientaciones técnicas de psicomotricidad, donde se menciona la figura del psicomotricista, se insinúen 19 competencias específicas y que puede colaborar con la disminución de la desigualdad en el país. Además, aparece que han realizado formaciones 7 instituciones, pero actualmente existe solo 3. Que se han especializado 1.289 en 20 años y que han instalado proyectos como psicomotricistas en instituciones educativas, de salud y sociales-comunitarias. La discusión de datos se organiza en hallazgos, aportes a la psicomotricidad y contradicciones. Como hallazgos aparece un documento nuevo de psicomotricidad, pese a eso no existen evidencias de formaciones del estado, son 19 competencias de las y los psicomotricistas que aparecen en las normativas y están en coherencias con las de autores psicomotricistas. Se reconoce al juego y movimiento como fatores del desarrollo infantil. Se especifica la formación de 3 ejes, pero aparece una online, lo que es una de las incongruencias junto con la falta de participación del estado en las formaciones y creación de la carrera o licenciatura. La investigación es un aporte a la educación, el desarrollo infantil, crianza y psicomotricidad del país porque no existe una con estas características de garantía de derechos y formación de calidad para la disminución de la desigualdad. Se concluye que en Chile la psicomotricidad está sustentada en la ley y es una especialización basada en tres ejes de formación: teoría propia, formación corporal-personal y práctica psicomotriz, donde se incorporan competencias específicas para gestionar el dispositivo en proyectos educativos, de salud y sociales. Esta formación específica debe estar dirigida por psicomotricistas que puedan garantizar el proceso formativo de cada profesional y supervisar la práctica psicomotriz. Todo esto permitirá el acompañamiento a la infancia y sus familias, disminuyendo así, las dificultades que provocan la desigualdad y colaborando a la educación de calidad. Las propuestas futuras son crear canales de comunicación y comenzar el camino de la creación de la licenciatura.