Relación entre la condición física y hábitos sedentarios de estudiantes de 6º de primaria en la clase de educación física

  1. Caracuel Cáliz, Rafael Francisco 1
  2. Ramírez Arrabal, Vicente 2
  3. Cepero González, María del Mar 3
  4. García Pérez, Ana 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Grupo de Investigación HUM-727
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Enero - Abril

Volumen: 16

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.99448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo del presente trabajo es el de analizar la relación existente entre los hábitos sedentarios y la actividad física escolar y extraescolar que realiza el alumnado de sexto curso de educación primaria. En el estudio participaron un total de 35 escolares de entre 11 y 12 años, los cuales, por un lado, respondieron a las preguntas del cuestionario PAQ-C, y por el otro participaron de manera activa en 5 sesiones de educación física pertenecientes a una unidad didáctica activa (en adelante, UDA). Los datos obtenidos del análisis estadístico mostraron relaciones significativas entre algunas variables anatómicas y fisiológicas obtenidas en las sesiones de educación física escolar y los datos del cuestionario. También concluyeron que la intensidad (de moderada a vigorosa) de actividad física (en adelante, AF) planteada en una UDA se acerca a las recomendaciones estimadas dentro de las clases de educación física.

Referencias bibliográficas

  • American College of Sport Medicine (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. (2a Ed.). Barcelona: Paidotribo.
  • Benítez-Porres, J., López, I., Barrera-Expósito, J., Alvero-Cruz, J. R., y Carnero, E. A. (2015). Puntos de corte para clasificar adolescentes activos a través del cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). Gymnasium,1(1), 71-73.
  • Caracuel-Cáliz, R., Padial, R., Torres, B., & Cepero, M. (2020). The influence of healthy habits acquired by school-age adolescents in relation to physical education classes. Journal of Human Sport and Exercise, 15(4proc), S992-S1012. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc4.02
  • Caracuel-Cáliz, R., Zurita, F., Padial, R., Cepero, M., Torres, B., y Collado, D. (2017). Práctica de actividad física y consumo de sustancias nocivas en adolescentes. Journal of Sport and Health Research. 9(1), 65-74.
  • Caracuel-Cáliz, R.F., Torres-Campos, B., Padial-Ruz, R., y Cepero-González, M.M. (2018). ESHPA Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 207-216.
  • Carriedo, A. y Cecchini, J.A. (2019). ¿Cómo aumentar la actividad física diaria dentro del horario escolar? Ejemplo de un proyecto de intervención interdisciplinar entre educación física y matemáticas. JSHR,11(Supl 1): 221-230.
  • Castañeda-Vázquez, C., Corral-Pernía, J.A., y Chacón-Borrego, F. (2020). Influencia de la actividad física sobre la capacidad aeróbica en escolares españoles. JSHR, 12(Supl 1), 31-38.
  • Contreras, O.R. (2019). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. (4ª ed.). Barcelona: INDE.
  • Crocker, P.R., Bailey, D.A., Faulkner, R.A., Kowalski, K.C., y McGrath, R. (1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary evidence for the physical activity questionnaire for older children. Med Sci Sports Exerc, 29(10), 1344-1349. Recuperado de https://journals.lww.com/acsmmsse/Fulltext/1997/10000/Measuring_general_levels_of_physical_activity_.11.aspx
  • De Bourdeaudhuij, I., Verloigne, M., Maes, L., Van Lippevelde, W., Chinapaw, M.J., Te Velde, Manios, Y., Androutsos, O., Kovacs, E., Dössegger, A., y Brug, J. (2013). Associations of physical activity and sedentary time with weight and weight status among 10- to 12-year-old boys and girls in Europe: a cluster analysis within the ENERGY project. Pediatr Obes, 8(5), 367-75. doi/epdf/10.1111/j.2047-6310.2012.00117.x
  • Delgado-Fernández, M. y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: INDE.
  • Estavillo-Black, I., Nivison, N., y Bungum, T.J. (2015). The Relationship Among Playground Areas and Physical Activity Levels in Children. Journal of Pediatric Health Care, 29(2), 156-168.
  • Fernández Revelles, A.A., Gil-Madrona, P., y Domingo-Lorente, L. (2020). Diferencias en el Tiempo de Actividad Física en Juegos Motores con y sin material JSHR 12(Supl 1), 53-72.
  • Gualteros, J.A., Torres, J.A., Umbarila-Espinosa, L.M., Rodríguez-Valero, F.J., y Ramírez-Vélez, R. (2015). Una menor condición física aeróbica se asocia con alteraciones del estado de salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Endocrinol Nutr, 62(9), 437-446.
  • Hall-López, J.A. Actividad física moderada a vigorosa en Educación Física. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Andalucía.
  • Hall-López, J.A., Ochoa, P., Chávez, C., Alarcón, E., y Sáenz-López, P. (2012). Evaluación de la intensidad y contexto de las clases de educación física antes y después de una capacitación a estudiantes de licenciatura en actividad física y deporte de la UABC. Revista Wanceulen EF Digital, 9, 2-9.
  • Hardy, L., Booth, M., & Okely, A. (2007). The reliability of the Adolescent Sedentary Activity Questionnaire (ASAQ). Preventive Medicine, 45, 71-74.
  • Harriss, D.J., Macsween, A., & Atkinson, G. (2017). Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. Int J Sports Med, 38(14), 1126-1131. doi:10.1055/s-0043-124001
  • Jiménez, S. (2019). Prácticum III. 2. Manuscrito no publicado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, Andalucía.
  • Kelley, G.A., Kelley, K.S., y Pate, R.R. (2014). Effects of exercise on BMI z-score in overweight and obese children and adolescents: a systematic review with metaanalysis. BMC Pediatrics, 14, 225.
  • Kidokoro, T., Shimizu, Y., Edamoto, K., y Annear, M. (2019). Classroom Standing Desks and Time-Series Variation in Sedentary Behavior and Physical Activity among Primary School Children. Int J Environ Res Public Health, 6(11), 1892.
  • Lopes, V.P., Rodrigues, L.P., Maia, J.A., y Malina, R.M. (2011). Motor coordination as predictor of physical activity in childhood. Scandinavian Journal of Medicine Science Sports, 21(5), 663-669. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1600-0838.2009.01027.x
  • Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Prentice Hall.
  • Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., y Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish Version of Questionnaire of Physical Activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 139-152. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista65/artfiabilidad789.htm
  • Martínez, J., Contreras, O.R., Aznar, S., y Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3o ciclo de Educació Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte. 21(1), 117-123.
  • Martínez-Baena, A. (2012). Factores influyentes en la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Andalucía.
  • Moreno-Murcia, J.A., Joseph, P., y Huéscar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de Educación Física. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39.
  • Navarro-Patón, R., Arufe Giráldez, V., y Martínez-Breijo, J. (2020) Estudio descriptivo. Sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos de educación primaria y secundaria. JSHR. 12(2), 260-269.
  • Ortega, R. y Pujol-Amat, P. (1997). Estilos de vida saludables: Actividad física. Madrid: Ediciones Ergon.
  • Pearson, N., Haycraft, E., Johnston, J.P., y Atkin, A. (2017). Sedentary behavior across the primary-secondary school transition: A systematic review. Preventive medicine 94, 40-47.
  • Pérez-Soto, J.J. y García-Cantó, E. (2016). Relación entre el nivel de actividad física extraescolar y el IMC en escolares de 5º y 6º curso de primaria. EmásF Revista digital de Educación Física, 7(39), 8-16.
  • Pinel-Martínez, C., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., ZuritaOrtega, F., y Pérez-Cortés, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos, 31, 176-180.
  • Pino-Juste, M.R., Portela-Pino, I., y Soto-Carballo, J. (2019). Análisis entre índice de agresividad y actividad física en edad escolar. JSHR, 11(1), 107-116.
  • Ramírez, V., Padial, R., Torres, B., Chinchilla, J., Suárez, C., Chinchilla, J., González, S., y Cepero, M. (2017). The effect of a “PBL” physical activity program-based methodology on the development of values in Spanish Primary Education. Journal of Human Sport and Exercise, 12(4), 1310-1327. doi: https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.17
  • Ramírez, V., Padial, R., Torres, B., Chinchilla J.L., y Cepero, M. (2018). Consecuencias en la competencia digital del alumnado de primaria de un programa de educación física usando la metodología ABP. JSHR, 10(3), 361-372.
  • Rosa, A., García, E., y Carrillo-López, P.J. (2009). La Educación Física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 52, 105-124.
  • Sacchetti, R., Dallolio, L., Musti, M.A., Guberti, E., Garulli, A., Beltrami, P., Castellazzi, F., Centis, E., Zenesini, C., Coppini, C., Rizzoli, C., Sardocardalano, M., y Leoni, E. (2015). Effects of a school-based intervention to promote healthy habits in children 8-11 years old, living in the lowland area of Bologna Local Health Unit. Ann Ig., 27(2), 432-446. doi: 10.7416/ai.2015.2030.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Soblechero, F.J. (2009). Diseño individualizado de programas de ejercicio para la salud. Estudio de un supuesto práctico. Revista Digital Buenos Aires, 135, 1-13.
  • Solís, P., y Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria. Revista digital de educación física, 56, 119-131.
  • Valdés, P., y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos, 30, 64-69.
  • World Medical A. (2013). World medical association declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191– 2194. doi: S0042-96862001000400016 [pii]
  • Wu, X.Y., Han, L.H., Zhang, J. H., Luo, S., Hu, J.W., y Sun, K. (2017). The influence of physical activity, sedentary behavior on health-related quality of life among the general population of children and adolescents: A systematic review. PloS One, 12(11), e0187668. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187668
  • Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J.L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., CastroSánchez, M., y Chacón-Cuberos, R. (2018). Retos, 34, 218-221.