Puppetry, puppets and shadow theaterThe great forgotten Physical Education

  1. Galdón, S.
  2. Melguizo, E.
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 123-145

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.4230714 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: Generalmente la sociedad suele asociar el concepto escuela a la enseñanza de la lectura, la escritura o el conteo de cantidades lo cual se asocia a una función tradicionalista de esta, pero actualmente desde las edades preescolares de los alumnos se deben potenciar la imaginación de los alumnos y el pensamiento lógico y racional junto a actos argumentales coherentes y adecuados. La importancia de la expresión oral, el teatro de títeres y marionetas tienen un gran nivel de importancia en estas edades ya que “los títeres son muy valiosos, pues a través de ellos se pueden expresar ideas y sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria

Referencias bibliográficas

  • AAVV. (2007). Dodicimila cinquecentoventi. Gionni di Teatro, di Gioco, di vita. Milano: Mondadori Electa
  • AAVV. (2012). Títeres. 30 años de Etcétera. Granada: Parque de las Ciencias
  • Ackerman, T. (2005). “The puppet as a metaphor”. En: Bernier, M.; O’Hare, J. Puppetry in education and therapy. Bloomington: Authorhouse, pp. 6-11.
  • Angoloti, C. (1990). Cómics, titeteres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Antezerkia, I. (1987). Teatro de sombras. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Aronoff, M. (2005). “Puppetry as a therapeutic medium: an introduction”. En: Bernier, M.; O’Hare, J. Puppetry in education and therapy. Bloomington: Authorhouse.
  • Arteaga, M., Arteaga, V. y Conde, J.L. (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. Barcelona: Editorial Inde
  • Astell, C. (2002). I am the story. The art of puppetry in education and therapy. Londres: Souvenir Press.
  • Barba, J.J. (2011). Posibilidades para enseñar mediante el teatro de sombras. Redeporte. 4, 45-48.
  • Bentley, E. (1982). La vida del drama. Barcelona: Paidós.
  • Bernardo, M. (1962). Títeres y niños. Buenos Aires: Eudeba.
  • Birkman, L. (1975). El lenguaje del movimiento corporal. Buenos Aires: Paidós
  • Bustamante, B. y Amórtegui, C. (2003). Comunidad de aprendizaje como comunidad de lenguaje.
  • Centro de Investigación y Desarrollo Científico. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Castañer, M. (2000): Expresión Corporal y danza. Barcelona: Editorial Inde.
  • Cervera, J. y Guirau, A. (1983). Teatro y educación. Barcelona: Edebé.
  • De Pedraza C. y Torrent R. (2006). El teatro negro: instrumento para la expresión corporal. Lecturas: Educación física y deporte, 101.
  • Emilia, M. y Vela, M. (2011). El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani. Campo Abierto: Revista de educación, 31(1), 167-180
  • Faure, G. (1981). El juego dramático en la escuela. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en educación física para la integración en el medio social: análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
  • García del Toro, A. (2004). Comunicación y expresión oral y escrita: la dramatización como recurso. Barcelona: Graó.
  • García, A. M. (2009). ¿Cuál es la vida del teatro de sombras? Contribuciones a las Ciencias Sociales, 12, 14-28.
  • Gutton, P. (1981). El juego de los niños. Barcelona: Hogar del libro.
  • Herans, C. y Partino, E. (1983). Teatro y escuela. Barcelona: Laia.
  • Heras, C. et al. (2010). La expresión corporal a la luz de la sombra: una propuesta diferente del teatro de sombras en el marco del estilo actitudinal. Madrid: CEP.
  • Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, 32, 36-49.
  • Jonhson, D.W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individual. Buenos Aires: Aique.
  • Lequeux, P. (1977). El niño creador de espectáculo. Buenos Aires: Kapelusz
  • López Gavinet, B. (1977). El juego teatral en la escuela. Buenos Aires. Guadalupe.
  • López Villar, C. y Canales, I. (2007). El teatro de sombras en educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 23, 113-119.
  • López, C. y Canales, I. (2007). El teatro de sombras en la educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 23, 113-119.
  • Lowenfeld, D. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz
  • Luengo, M.R. y Alcalá, J. (1991). El teatro de sombras chinescas. Campo abierto: revista de educación, 8, 176-196.
  • Luengo, R. (2008). Teatro de sombras chinescas. España: Editorial Hispano
  • Marqués I. (2013). Los títeres como recurso en la Educación Artística. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4472232
  • Márquez, A. (2013). Los títeres como recurso en la Educación Artística. Educación artística: revista de investigación (EARI), 4, 225-240.
  • Mateu, M., Duran, C. y Troguet, M. (1992). 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión (vols. I y II). Barcelona: Paidotribo.
  • Menchén, F. (2015). La necesidad de escuelas creativas. La escuela galáctica una nueva conciencia. Madrid: Díaz de Santos.
  • Meyerhold, U. (1982). Teoría teatral. Madrid: Fundamentos.
  • O’Hare, J. (2005). “Puppets in education: process or product?”. En: Bernier, M.; O’Hare, J. Puppetry in education and therapy. Bloomington: Authorhouse.
  • Obraztsov, S. (2001). Mi Profesión. Kennesaw: Fredonia Books.
  • Oltra A. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 54, 164-179.
  • Orlick, T. (1997). Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid: Editorial Popular.
  • Pallarés Molina, C. (2013). El teatro de sombras. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Pallarés, C. López, V. M. y Bermejor, A. (2014). Teatro de sombras, diseño y puesta en práctica de una unidad didáctica en educación infantil. La Peonza: revista de educación física para la paz, 9, 63-71.
  • Pérez, R., Calvo, A. y García, I. (2012). Una metodología para la expresión corporal actual en el ámbito educativo y recreativo. EmásF: revista digital de educación física, 14, 39-51.
  • Pérez, A. y Casado, O. (2011). Luces… Sombras… ¡Acción! Tándem: Didáctica de la Educación Física, 37, 100-109.
  • Pérez, A. et al. (2010). A la luz de las sombras. Una propuesta diferente en el marco del estilo actitudinal. Madrid. Editorial CEP, 2010.
  • Prieto G. T. (1981). La representación de títeres: su ámbito educativo desde el análisis de una experiencia. Aula abierta, 33, 64-70.
  • Ragozinski. V. (2001). Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  • Ramírez J. (2017). Un repaso a los tipos de títeres. Recuperado de: http://alasombrita.com/2017/04/unrepaso-a-los-tipos-de-titeres/
  • Rioseco, E. (2010). Manual de Títeres. Santiago de Chile. Fundación la Fuente.
  • Riveiro, L. y Schinca, M. (1992). Expresión Corporal "Optativas". Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Rodari, G. (1977). La gramática de la fantasía. Reforma de la escuela: Madrid.
  • Rogozinski, V. (2005). Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Recuperado dehttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EUupwoWIK7MC&oi=fnd&pg=PA2&dq=t% C3%ADteres+en+la+escuela&ots=L6bhYLhZz&sig=ZvsqvKSIhvaOtTRi9jxjJqF6IgA#v=onepage&q=t%C3%ADteres%20en%20la%20escuela&f=fals
  • Ronald, B. (2014). Teatro de sombras en la educación primaria. Barcelona: Kairus.
  • Sandra, R., (2016). El teatro de sombras (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.
  • Schinca, N. (1980): Expresión Corporal. Madrid: Editorial Escuela Española
  • Schinca, N. (1980): Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Editorial Escuela Española
  • Seves, Y. (2018). La educación física en la sombra. El teatro de sombras facilitador del currículum de educación física. EmásF: revista digital de educación física, 53, 82.95.
  • Sorensen, N. (1975). Tolú Bommalu Kattu: Teatro de sombras. Revista de literatura. Chicago: USA.
  • Stokoe, P. (1978): Expresión Corporal. Guía didáctica para el docente. Buenos Aires: Editorial Ricordi.
  • Stokoe, P. (1994). El proceso de la creación en arte. Buenos Aires: Almagesto
  • Stokoe, P. y Schachter, A. (1986). La expresión corporal. Buenos Aires: Paidós.
  • Stokoe, P. y Schäcjter, A. (1994). La expresión corporal. Barcelona: Paidos.
  • Szulkin, C. y Amado, B. (2006). Una propuesta para el uso del teatro de títeres como herramienta sociopedagógica en las escuelas rurales. Córdoba: Comunicarte.
  • Tappolet, U. (1982). Las marionetas en la educación. Barcelona: Editorial Científico-Médica.
  • Trigo, E. (1998). Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde.
  • Varvasouzky, L. (1982). Teatro de sombras. Madrid: Altea.
  • Villafrañe, J. (2008). Los niños y los títeres. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Vygotski, L.S. (1982). Creación teatral en la escuela. Infancia y aprendizaje, 17. 88-116.
  • Zabalza, M. A. (2008). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea.
  • Zaragoza, J. (1990). Luciano, Obras III. Madrid: Gredos.