La oferta comunicativa en la propaganda electoral. Un estudio de la cartelería electoral en Andalucía 2008-2018

  1. Giselle García Hípola
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2023

Número: 127

Páginas: 15-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

La presente investigación presenta un estudio sobre la cartelería electoral en Andalucía en las campañas electorales de 2008, 2012, 2015 y 2018. La estructura del trabajo sigue las fases de análisis del márketing, donde tras una revisión teórica que contextualiza el estudio de la propaganda electoral como soporte principal de los ma- teriales utilizados en el contexto de las campañas electorales se procede a presentar el diseño general de la investigación en el apartado metodológico. Éste gira en torno a un análisis en dos etapas, la primera centrada en el análisis de la estructura y el diseño de la cartelería y la segunda centrada en el análisis de contenido a través de manual de codificación de 58 variables.

Referencias bibliográficas

  • ANDUIZA, E. y BOSCH, A. (2004): Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  • ARREGUI, J. A. (2009): Por el cambio. 30 años de propaganda política en España. Sevilla: Comunicación social.
  • ARTENTON, C. (1987): Las estrategias informativas de las campañas presidenciales. La política de los medios de comunicación. México: Publigrafics.
  • AUSTEN-SMITH, B. (1992): “Strategic Models of Talk in Political decision Making”. International Political Science Review, 13, 45-58.
  • BARRANCO, F. J. (1982): Técnicas de Marketing Político. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • BLUMENTHAL, S. (1980): The Permanent Campaign. New York: Simon and chuster.
  • BOSH, A. y RIBA, C. (2005): “Coyuntura económica y voto en España”. Papers, 75, 117-140.
  • CLARK, T. (2000): Arte y propaganda en el Siglo XX. La imagen política en la era de la cultura de masas. Madrid: Akal.
  • DOMENACH, J. M. (1949): La propaganda política. París: Presses Universitaires de France. [Edición posterior: DOMENACH, J. M. (1986): La propaganda política. Buenos Aires, Eudeba].
  • FERRER, E. (1995): De la lucha de clases a la lucha de frases. México, Taurus.
  • FRAILE, M. (2002) “El voto económico en las elecciones de 1996 y 2000: una comparación”. Revista Española de Ciencia Política, 6, 129-151.
  • FRAILE, M. (2005): Cuando la economía entra en las urnas. El voto económico en España (1979- 1996). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • GARCÍA-HÍPOLA, G. (2014): Estrategias de comunicación política en contextos concurrenciales: las campañas electorales de 2008 y 2012 en Andalucía. Granada: Universidad de Granada.
  • GONZÁLEZ, M. y DARIAS, M. (1998): Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores sociopolíticos. Psicología Política, nº 17, 45-78.
  • GREENSTEIN, F. (1974): Democracia y partidos políticos en Norteamérica. Barcelona: Labor.
  • HERREROS, M. (2005): “Mensajes para una nación: veintitrés años de propaganda electoral de CIU”. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, 141-164.
  • HOLSTI, O. (1969): Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Londres: Addison- Wesley Publishing Company.
  • HUICI, A. y PINEDA, A. (coords.) (2004): Propaganda y comunicación. Una aproximación plural. Sevilla: Comunicación Social.
  • HUMLEAEK, C. y RUÍZ JIMÉNEZ, A. M. (2018): “La nación en España: un instrumento de medida cualitativo para una cuestión compleja”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 141-156. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.161.141
  • JOWETT, G. S. y O’DONNELL, V. (1986): Propaganda and persuasion. Londres: Sage publications.
  • KAID, L., McKINNEY, M. y TEDESCO, J. (2000): Civic dialogue in the 1996 presidential campaign: candidate, media and public voices. New Jersey: Hampton Press.
  • KLAPPER, J. (1974): Los efectos de la comunicación de masas. Madrid: Aguilar [traducción de
  • KAPPLER, J. (1960): The Effects of Mass Communications An analysis of research on the effectiveness and limitations of mass media in influencing the opinions, values, and behavior of their audiences. Nueva York: The Free Press].
  • LACLAU, E. y MOUFFE, C. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
  • LAZARSFELD, H. P.; BERELSON, B. y GAUDET, H. (1944): The People´s Choice. New York: Columbia University Press.
  • LINDON, D. (1977): Marketing político y social. Madrid: Tecniban
  • LOEWENSTEIN, K. (1946) : Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.
  • LOFF, M. (1998): “Electoral proceedings in Salazarist Portugal” en ROMANELLI, R. (ed.), How Did They Become Voters?. The Hague, Kluwer, 227-250.
  • MACIÁ-MERCADÉ, J. (2000): Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madid: Universitas.
  • MARAVALL, J. M. (1999): “Accountability and representation” en Przeworski, A., STOKES, S. y MANIN, B. (eds.), Democracy, accountability and representation. Cambridge: Cambridge University Press, 154-196.
  • MONTABES, J. (1994): “Las elecciones andaluzas de junio de 1984: análisis de un proceso concurrencial en el marco de la evolución electoral en Andalucía 1977-1994”. Revista de Estudios Regionales, 38, 41-80.
  • MONTABES, J. (1996): “La concurrencia electoral en Andalucía”. Revista de Estudios Regionales, 44, 353-370.
  • MONTERO, J. R. (1988): “Voto nacional y voto autonómico: las elecciones del voto en las elecciones de 1986 en Andalucía”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 42, 177-194.
  • MUÑOZ-ALONSO A.; ROSPIR, J.I. (1999): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.
  • NIELAND, J. (2008): Politainment en DONSBACH, W. (ed), The international encyclopedia of communication. Oxford: Blackwell Publishing.
  • NIMMO, D. (1970): The political persuaders: the techniques of Modern Elections Campaigns. Englewook Cliffs, NJ: Transaction Pub.
  • NORRIS, P.; CURTICE, J.; SANDERS, D.; SCAMMELL, M. y Semetko, H. (1999): On Message: Communicating the Campaing. London: SAGE Publications.
  • NTUTUMU, F. (2015): La política pop, la caja tonta y el riesgo para la política democrática. https:// ntutumu.wordpress.com/2015/08/29/la-politica-pop-la-caja-tonta-y-el-riesgo-para- politica-democratica/
  • PASQUINO, G. (2001): “The New Campaign Politics in Southern Europe”, en DIAMANDOOUROS, N. y GUNTHER, R. (eds.) Parties, Politics and Democracy in the New Southern Europe. London: John Hopkins University, 183-223.
  • PRATKANIS, A. y ARONSON, E. (1994): La era de la propaganda: uso y abuso de la persuasión. Barcelona Paidos Iberica.
  • REINEMANN, C. y WILKE, J. (2007): “It’s the Debates, Stupid! How the Introduction of Televised Debates Changed the Portrayal of Chancellor Candidates in the German Press, 1949- 2005”, Press/Politics, 12, 92-111.
  • REYES, R. y MUNCHH, L. (2003): Comunicación y mercadotécnia política. México, D.F., México: Limusa.
  • REYZÁBAL, M. V. (1999): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.
  • RUÍZ JIMÉNEZ, A.M. (2007): “Los instrumentos de medida de las identidades en los estudios del CIS y Eurobarómetro: problemas de validez de la denominada escala Moreno”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 117, 161-182.
  • SAYRE, S. y KING, C. (2010). Entertainment and society: influences, impacts and innovations. New York: Routledge.