Estudio de factores litogénicos según sexo y edad en pacientes con litiasis urinaria

  1. Cano-García, María del Carmen 1
  2. Girón-Prieto, María de la Sierra 2
  1. 1 Hospital La Inmaculada
    info

    Hospital La Inmaculada

    Almería, España

    ROR https://ror.org/02pyb2233

  2. 2 Centro Salud Pinos Puente
Revista:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Año de publicación: 2015

Tomo: 100

Número: 796

Páginas: 118-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.15568/AM.2015.796.OR01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Actualidad médica

Resumen

Introducción: La litiasis urinaria es una enfermedad con un pico de incidencia en la tercera-cuarta década de la vida y más frecuente en el hombre con respecto a la mujer. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de factores litogénicos por sexos y grupos de edad. Material y métodos: Estudio transversal que incluye 150 pacientes diagnosticados de litiasis urinaria a los que se realiza estudio bioquímico urinario para análisis de calciuria, oxaluria, uricosuria, citraturia y magnesuria. Se analizan diferencias según sexos y grupos de edad con estudio de proporciones utilizando programa SPSS 17.0, significación estadística p≤0.05. Resultados: De los 150 pacientes, 87 son hombres y 63 mujeres. En los hombres la alteración metabólica más frecuente fue la hiperuricosuria (32.2%) y en las mujeres la hipocitraturia (27%). Por grupos de edad, en pacientes entre 30-50 años la alteración metabólica más frecuente fue la hiperuricosuria (30%), mientras que entre 51-70 años lo fue la hipercalciuria (31.6%). La incidencia de litiasis en pacientes menores de 30 años o mayores de 70 años fue muy baja como para obtener resultados significativos. Conclusión: Aunque globalmente la hipercalciuria es la alteración metabólica más frecuente, se observa fundamentalmente en hombres y en edades por encima de 50 años un aumento de la frecuencia de hiperuricosuria.