Análisis de los predictores del miedo y rendimiento académico en estudiantes universitariosEl contexto pluricultural de Ceuta

  1. Pulido Acosta, Federico 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Reflexión e Investigación Educacional

ISSN: 2452-4638

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Revista Reflexión e Investigación Educativa

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 21-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Reflexión e Investigación Educacional

Resumen

El presente trabajo ha tenido comoobjetivo fundamental conocer los predictores delMiedo y el Rendimiento Académico de un grupo dealumnos universitarios de la ciudad de Ceuta. Parahacer esto posible se contó con 225 participantes,que cursaban sus estudios, en cuatro titulaciones,en la Facultad de Educación y Humanidades deCeuta. De todos ellos, el 76.4% pertenecían al génerofemenino, mientras que el 23.6% correspondían almasculino. Por su parte el 27.1% fueron decultura/religión musulmana, mientras que el 72.9%pertenecían a la cultura/religión cristiana. Comoinstrumentos para llevar a cabo la recogida deinformación se emplearon la adaptación deMatesanz (2006) del Inventario de Miedos (FSS) ylas calificaciones del alumnado, como indicativo delRendimiento Académico. Los resultados muestranniveles bajos en la variable Miedo. A nivel deRendimiento Académico, los niveles generales hansido medio-altos. En esta última variable actúancomo predictores la Edad y el Miedo, así como laCultura que funciona como predictor en variasmaterias. Para el Miedo el predictor más importantees el Género. Se halló relación estadísticamentesignificativa entre Miedo y Rendimiento AcadémicoTotal, a pesar de que no aparece en ninguna materiaconcreta.

Referencias bibliográficas

  • Citas Burnham, J. (2007). Children’s fears: A pre-9/11 and post −9/11 comparison using the American Fear Survey Schedule for Children (FSSC-AM). Journal of Counselling and Development, 85, 461–466. <a href="http://dx.doi.org/10.1002/j.1556-6678.2007.tb00614.x" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1002/j.1556-6678.2007.tb00614.x</a>
  • Burnham, J., Hooper, L. & Ogorchock, H. (2011). Differences in the Fears of Elementary School Children in North and South America: A Cross-Cultural Comparison. International Journal for the Advancement of Counselling, 33, 235–251. <a href="http://dx.doi.org/10.1007/s10447-011-9131-7" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1007/s10447-011-9131-7</a>
  • Codero, J. M. & Manchón, C. (2014). Factores explicativos del rendimiento en educación primaria: un análisis a partir de TIMSS 2011. Estudios Sobre Educación, 27, 9-35. <a href="https://www.unav.edu/publicaciones/revista s/index.php/estudios-sobre-educacion/article /viewFile/484/351" target="_blank">https://www.unav.edu/publicaciones/revista s/index.php/estudios-sobre-educacion/article /viewFile/484/351</a>
  • Díez, E. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.
  • Filella, G., Pérez, N., Agulló, M. J. & Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125-147.
  • Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A. & Hankin, B. (2014). Emotion Regulation Moderates the Risk Associated With the 5-HTT Gene and Stress in Children. Emotion, 14(5), 930 –939. <a href="http://dx.doi.org/10.1037/a0036835" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1037/a0036835</a>
  • Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.
  • Gorostiaga, A., Balluerka, N. & Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38. <a href ="http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-253" target="_blank">http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-253</a>
  • Hernández, E., Rodríguez, F. J. & Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29(1), 87-105. <a href="http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/189/191" target="_blank">http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/189/191</a>
  • Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.
  • Kushnir, J., Gothelf, D. & Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55, 336–341. <a href="http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.08.019" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.08.019</a>
  • Martínez, M. & Alfageme, A. (2004). Integración socioeducativa del alumno gitano en la escuela española. Revista española de educación comparada, 10, 299-324.
  • Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 521-551. <a href="http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11918/Datos_para_la_adaptacion_castellana.pdf?sequence=2" target="_blank">http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11918/Datos_para_la_adaptacion_castellana.pdf?sequence=2</a>
  • Méndez, F.X., Inglés, C.J., Hidalgo, M.D., García-Fernández, J.M., & Quiles, M.J. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13), 150-163. <a href="http://reme.uji.es" target="_blank">http://reme.uji.es</a>.
  • Miloyan, B., Bulley, A., Pachana, N. & Byrne, G. (2014). Social Phobia symptoms across the adult lifespan. Journal of Affective Disorders, 168, 86-90.
  • Pulido, F. & Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45(2), 249-263. <a href="http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/14270/17527" target="_blank">http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/14270/17527</a>
  • Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, 1-15. <a href="http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html" target="_blank">http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html</a>
  • Roth, G., Benita, M., Amrani, C., Shachar, B., Asoulin, H., Moed, A., Bibi, U. & Kanat-Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14(5), 908–919. <a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24866531" target="_blank">https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24866531</a>