De las redes al aulaLa enseñanza del inglés a través de la poesía juvenil en educación secundaria

  1. ISABEL LLAMAS MARTÍNEZ 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Nuevas pedagogías de la poesía en el aula: voces jóvenes y voces olvidadas

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE.2022.1.6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

En este artículo, partiendo de una base teórica a propósito de la realidad de las aulas de enseñanza de inglés en Educación Secundaria, presentamos algunas propuestas de trabajo para utilizar la poesía juvenil fruto de las redes sociales como herramienta didáctica que propicie el interés en el aprendizaje de una segunda lengua (el inglés) desde una metodología activa en la que los alumnos se sientan protagonistas reales de su propio aprendizaje. En concreto, nuestra propuesta se centra en actividades a raíz de textos de autores millennial como Rupi Kaur, Robert Montgomery o Samantha Jayne, tres referentes de esta nueva y polémica generación de autores en lengua inglesa, que usa las redes sociales como instrumento de proyección y difusión de su obra con gran éxito y proyección mediática

Referencias bibliográficas

  • Amarante, M.F. S., Guimaraes de Lima, P., y Azzari, E. F. (2019). Instapoesia: Literatura em meio digital no ensino e aprendizagem de inglés. ESPecialist, 40, 2, s/p. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/esp/article/view/43987/30669 (Consultado el 21/6/2020).
  • Aragón, P. J. (2009). Apropiación didáctica del poema como recurso en las clases de E/LE. EduInnova, Recuperado de: http://www.eduinnova.es/mar09/apropiacion.pdf (Consultado el 12/5/2019).
  • Campos, Fernández- Fígares, M. (2010). La crítica en la plaza pública. Siglos XVIII-XX (pequeñas dudas históricas sobre educación y literatura). Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 6, pp. 45-60. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.04
  • Campos Fernández-Fígares, M. (2021). Creación poética en nuevos contextos: poesía en red y ciberpoesía. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20 (3), pp. 1-14. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547
  • Cassany, D., M. Luna y G. Sanz (2001). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Collie, J. & S. Slater. (1987). Literature in the Language Classroom. A resource book of ideas and activities. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hanauer, D. I. (2012). Meaningful literacy: Writing poetry in the language classroom. Language Teaching, 45, pp. 105-115.
  • Lanseros, R. (2018). Tratamiento del amor en la joven poesía española en R. Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales: Joven poesía española en la era digital. Madrid: Siglo XXI, pp. 155-162.
  • Llaneza Alonso, M. (1999). El papel de la literatura en la enseñanza del inglés en la educación secundaria obligatoria. En S. González y Fernández de Corugedo, (ed.) Essays in English language teaching. A review of the communicative approach. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 219-226.
  • Lotman, I. M. (1996). La semiosfera I. Madrid: Cátedra.
  • Martínez Ezquerro, A. (2017). “De la “retórica y poética” a la “literatura”: contexto educativo, disciplinas y manuales en el siglo XIX”. Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas, 35, pp. 185-203.
  • Millet, E. (2018). Hijos perfectos o hipohijos. Barcelona. Plataforma editorial.
  • Peirce, C.S. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos aires: Nueva Visión
  • Piñeiro Carballal, L. (2014). Literatura busca emocions. Perspectiva escolar, 375, pp. 57-61.
  • Prensky, M. (2001) “Digital natives, digital immigrants part 1”. On The Horizon-The Strategic Planning Resource for Education Professionals n. 1 Vol. 6. En Recuperado de: http:// www.ingentaconnect.com/content/mcb/274/2001/00000009/00000005/ (Consultado el 12/5/2019)
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 2: Do they really think differently? On The Horizon-The Strategic Planning Resource for Education Professionals n. 1 Vol. 6. Recuperado de:
  • http://www.ingentaconnect.com/content/mcb/274/ (Consultado el 12/5/2019).
  • Quiles Cabrera, M. C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de internet: de “Booktubers”, “bookstagrammers” y “followers”. Contextos educativos: Revista de educación, 25, pp. 9-24.
  • Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica, Madrid, Akal.
  • Sánchez García, R. & Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos, 25, pp. 41-53.
  • Sánchez García, R. (2010). “De qué hablamos cuando hablamos de didáctica”. En Montoro del Arco, E. y J.A. Moya Corral (ed.): El español en contexto. Actas de las XV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 287-292.
  • Sánchez García, R. (2018a). Joven poesía, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios) en R. Sánchez García (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital, Madrid, Siglo XXI, pp. 65-80.
  • Sánchez García, R. (2018b) Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española, Madrid, Akal.
  • Sánchez García, R. (2018). Poesía Joven, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios). En R. Sánchez García (coord). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital. Madrid: s.XXI.
  • Valverde, F (2017). También son poetas. Sobre el boom de la poesía juvenil. Oculta Lit, 17 de Enero de 2017, Recuperado de: www.ocultalit.com/poesia/poesia-juvenil/.
  • Villacañas de Castro, L. S. (2013). Teaching English as a foreign language in accordance with Social-constructivist pedagogy. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. 17, pp. 97-114.