El análisis de imagen como aportación metodológica al estudio de las cerámicas pintadas de la prehistoria recienteCasos de estudio desde el sudeste de la Península Ibérica

  1. Alberto Dorado Alejos 1
  1. 1 Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada, España
Revista:
Arqueología Iberoamericana
  1. Izquierdo Egea, Pascual (dir.)

ISSN: 1989-4104

Año de publicación: 2018

Año: 10

Número: 2

Páginas: 9-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología Iberoamericana

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto explorar metodológicamente la aplicación del análisis de imagen a cerámicas procedentes de contextos de la Prehistoria Reciente del sudeste de la península ibérica, un análisis cuyos resultados pueden aplicarse a conjuntos procedentes de otras áreas geográficas. Tradicionalmente, este tipo de técnicas había venido utilizándose en el marco de los estudios de pinturas rupestres o paramentales, pero su potencial ha llevado a plantear su aplicación sobre conjuntos cerámicos con el fin de aportar nuevos datos acerca de los procesos de producción vinculados a la ornamentación cerámica. De este modo, considero que los resultados extraídos pueden ser de gran ayuda a la hora de definir los trazos sobre las decoraciones realizadas a partir de pintura (p. ej., óxidos de hierro, hidróxidos de hierro, etc.), a través de la cual se configuran los distintos motivos iconográficos. Por lo tanto, la aplicación de esta técnica ha permitido definir de una manera más ajustada los motivos decorativos hallados en las distintas superficies analizadas.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. 2010. La cerámica con decoración a peine, de ‘fósil guía’ a indicador de etnicidad. En De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, eds. F. Romero & C. Sanz, pp. 293-318. Vaccea Monografías 4. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • DORADO ALEJOS, A., F. MOLINA GONZÁLEZ, J. A. CÁMARA SERRANO & J. GÁMIZ CARO. 2018. La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sudeste. En Sinos e Vasos. Junto ao océano e mais longe. Aspectos da presença campaniforme na Península Ibérica. En prensa.
  • EVANS, L. & A. L. MOURAD. 2018. DStretch® and Egyptian tomb paintings: A case study from Beni Hassan. Journal of Archaeological Science: Reports 18: 78-84.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M. 2009. El núcleo rupestre de Sierra Harana (Granada). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 19: 289-306.
  • GOSSELAIN, O. P. 2011. Pourquoi le décorer? Quelques observations sur le décor céramique en Afrique. Azania: Archaeological Research in Africa 46/1: 3-19.
  • HARRISON, R. 1984. Beaker cultures of Iberia. France and the West Mediterranean Islands. En L’âge du Cuivre Européen. Civilisation à vases campaniformes, ed. J. Guilaine, pp. 187-207. Paris: CNRS-CRPT.
  • HERRERA MALDONADO, D. 2009. Analysis of the rock art feline painting in Cueva de la Malinche, Hidalgo, Mexico. American Indian Rock Art 35: 171-183.
  • HONEYCUTT, L. 2015. Motifs 1-9 at Two Early Basketmaker III Sites in New Mexico. Pottery Southwest 31/3: 2-17.
  • LAHLIL, S., W. LI & J. MING XU. 2013. Crack patterns morphology of ancient Chinese wares. The Old Potter’s Almanack 18/1: 1-9.
  • PADILLA FERNÁNDEZ, J. J. & A. DORADO ALEJOS. 2017. Lo que la cerámica esconde: continuidad y cambio social a finales del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro en el castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Complutum 28/1: 107- 139.