La brecha digital como factor de exclusión del sistema educativo

  1. Ávalos Ruiz, I. 1
  2. Victoria Maldonado, J.J. 1
  3. BerralOrtiz, B. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 6

Páginas: 872-890

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

Desde la aparición de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son numerosas las facetas de nuestra vida en las que se han vuelto casi imprescindibles. Esto no excluye a la educación, campo en el quese han realizado numerosos estudios señalando las múltiples ventajas de implantar las TIC en el sistema educativo. A pesar de esto, parece que hay reticencias y dificultades para su implantación definitiva. La pandemia sufrida por el COVID-19 y el confinamiento impuesto, han hecho patente la necesidad de contar con las TIC de manera definitiva en el campo de la educación. La situación ha puesto de manifiesto tanto la necesidad como las dificultades y barreras que todavía a día de hoy existen.Por ello, en este trabajo se hace un análisis de los beneficios de las TIC, en relación a la educación, así como de las barreras que impiden su completa implementación y que provocan una brecha digital, generando, en algunas ocasiones, situaciones de exclusión.

Referencias bibliográficas

  • Alcibar, M. F., Monroy, A., y Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior. Información Tecnológica, 29(5), 101-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101
  • Avello, R., Rodríguez, R. y Dueñas, J. O. (2016).Una experiencia con Moodle y herramientas web 2.0 en el postgrado. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 58-64.
  • Benito-Castanedo, J. D. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21(2), 195-204. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.9
  • Borgobello, A., Sartori, M. y Roselli, N. (2016). ¿Cómo interactuamos aquí y allá? Análisis de expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de dos sistemas de codificación diferentes. Revista de Educación Superior, 45(179), 95-110. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.003
  • Cabero, J., y Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum 44-45, 29-42., http://dx.doi.org/10.4025/notandum.44.4
  • Cabero, J., y Ruiz-Palmero, J. (2017). Las Tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30. http://hdl.handle.net/11441/66918
  • Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.
  • Cáceres, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivenciay aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2).http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.284
  • Cacheiro, M. L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Madrid, España. Editorial UNED.
  • Carvajal, J., Suárez, F., & Quiñónez, X. (2018). Las TIC en la Educación Universitaria. Universidad Ciencia Y Tecnología, 22(89), 31–35.
  • Castillejos-López, B., Torres-Gastelú, C. A., y Lagunes-Domínguez, A. (2015). El PLE en la red, derribando barreras entre los aprendizajes. En Orozco, M., et al, Alternativas para nuevas prácticas educativas. Libro 11. Estrategias educativo-formativas, 11-33. México: Amapsi Editorial.
  • Cejas, R.(2018). La formación en TIC del profesorado y su transferencia a la función docente: tendiendo puentes entre tecnología, pedagogía y contenido disciplinar. Barcelona, España: Bellaterra.
  • Chamorro, M. F. (2018). Brecha digital, factores que inciden ensu aparición: Acceso a internet en Paraguay. Población Y Desarrollo, 24(47), 58-67. https://dx.doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2018.024(47)058-067
  • Chiu, J., DeJaegher, C. J. y Chao, J. (2015). The effects of augmented virtual science laboratories on middle school students' understanding of gas properties. Computers & Education, 85, 59-73. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.02.007
  • Coronel, E. (2016). El uso de las TIC en la formación presencial de los docentes del área de informática: barreras que impiden su integración y factores que pueden apoyar su incorporación. Virtualidad,Educación y Ciencia, 7(13), 130-134.
  • Correa, J. M., Olaskoaga, L. F., Barragán, A. G. C. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 45-56.
  • Díez-Gutiérrez, E., & Díaz-Nafría, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar: Revista Científica De Comunicación Y Educación, 26(54), 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05
  • Diwakar, S., Kumar, D., Radhamani, R., Sasidharakurup, H., Nizar, N., Achuthan, K., Nedungadi, P., Raman, R. y Nair, B. (2016). Complementing Education via Virtual Labs: Implementation and Deployment of Remote Laboratories and Usage Analysis in South Indian Villages. International Journal of Online and Biomedical Endgineering, 12(3), 8-15.http://dx.doi.org/10.3991/ijoe.v12i03.5391
  • Escofet, A. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: ¿una relaciónposible? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 169-182. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24680
  • Fantini, M. P., Reno, C., Biserni, G. B., Savoia, E. y Lanari,M. (2020). COVID-19 and the re-opening of schools: a policy maker’s dilema. Italian Journal of Pediatrics, 46(1).https://doi.org/10.1186/s13052-020-00844
  • Feria-Cuevas, Y., Rodríguez-Morán, M., Torres-Morán, M. I. y Pimienta-Barrios, E. (2020). Panorama de conexión durante las clases virtuales en una muestra de estudiantes universitarios. E-CUCBA, 14, 25-33.https://doi.org/10.32870/e-cucba.v0i14.160
  • Folgado-Fernández, J. A., Palos-Sánchez, P. R. y Aguayo, M. (2020). Motivaciones, formación y planificación del trabajo en equipo para entornos de aprendizaje virtual. Interciencia, 45(2), 102-109.
  • Freitas, A., Boumadan, M. y Paredes-Labra, J. (2019). La organización de las escuelas que acogen programas de un ordenador por niño y el papel de los estudiantes excluidos: Análisis de 5 casos en España. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 175-193.https://doi.org/10.35362/rie7913332
  • Garcia, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 09-22.http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
  • García-García, M. D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento, 5(4), 304-324.http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386.
  • García-Imaña, A., Ulloa, M. C. y Córdoba, E. F. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. REIDOCREA, 9, 11-20.
  • Gómez-Hernández, J., Hernández-Pedreño, M., y Romero-Sánchez, E. (2017). Empoderamiento social y digital de los usuarios en riesgo de exclusión de la Biblioteca Regional de Murcia, España. El Profesional De La Información, 26(1), 20-33. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.03
  • González, Y., González, S. N., Guerrero, D. J. y Ríos, P. A. (2018). Principales retos a la inclusión en la educación superior ecuatoriana. Enfermería Investiga, 3(1), 84-90.http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3sup1.2018.
  • Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.324
  • Laro, E. (2020). Innovar enseñando: la educación del futuro. Las tics como factor motivador en la enseñanza. REJIE. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 21, 11-23.https://doi.org/10.24310/REJIE.2020.v0i21.7530
  • Lim, J. y Newby, T. J. (2020). Preservice teachers’ Web 2.0 experiences and perceptions on Web 2.0 as a personal learning environment. Journal of Computing in Higher Education, 32, 234–260.https://doi.org/10.1007/s12528-019-09227-w
  • Mâță L. (2021) Ethical Use of Mobile Technology in the Academic Environment. In: Barolli L., Poniszewska-Maranda A., Park H. (eds) Innovative Mobile and Internet Services in Ubiquitous Computing. IMIS 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1195. Springer, Cham.https://doi.org/10.1007/978-3-030-50399-4_5
  • Mercader, C., Gairín, J. (2020). University teachers' perception of barriers to the use of digital technologies: the importance of the academic discipline. International Journal of Educational Technology in Higher Education,1(4).https://doi.org/10.1186/s41239-020-0182-x
  • Morales, F. J. (2020). Geografía de la desigualdad y la exclusión social: los barrios desfavorecidos de la ciudad de Murcia. Vegueta, 20, 433-468.
  • Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas Laborales: Revista Andaluza De Trabajo Y Bienestar Social, (138), 285-313
  • Pérez, A. y Rodríguez, M. J., (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.215121.
  • Pintos, A. R., Cortés, O., y Alfaro, C.(2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit.Revista De Medios Y Educación, (51), 37-51. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
  • Quicios, M. P., Ortega, I. y Trillo, M. P. (2016). Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Revista de Medios y Educación, 46, 155-166. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.10.
  • Rico, M. J. y Basogain, X. (2018). Pensamiento computacional: rompiendo brechas digitales y educativas. EDMTIV, 7(1), 26-42. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10039
  • Rodríguez, A. y Chávez, E. (2020). Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 28(1), 117-137.http://dx.doi.org/10.17163/soph.n28.2020.04
  • Rodríguez, E., Yot, C., Cabrera, C., Zorrilla, J. P. y Grilli, J. (2019). Desafíos para el diseño de nuevas pedagogías basadas en tecnologías móviles. Cadernos de Pesquisa.
  • Soomro, K.A., Kale, U., Curtis, R., Akcaoglu, M. y Bernstein, M. (2020). Digital divide among higher education faculty. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17, 21.https://doi.org/10.1186/s41239-020-00191-5
  • UNESCO, (2020). COVID-19 and highereducation: Today and tomorrow. Impact, analysis,policy responses and recommendations. IESALC.
  • Zambrano, J. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. Revista Iberoamericana de la Educación Digital, 19(2), 217 –235. http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.15112