Contextualització pel desenvolupament de pràctiques científiques

  1. Fernández Rodríguez, Lucía
  2. Jiménez Liso, Maria Rut
  3. Blanco López, Ángel
Revista:
Ciències: revista del professorat de ciències de primària i secundària

ISSN: 1699-6712

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Jordi Domènech i la didàctica de les ciències

Número: 47

Páginas: 60-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/CIENCIES.499 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ciències: revista del professorat de ciències de primària i secundària

Resumen

 En el ámbito de la educación científica, la conexión entre lo que el alumnado aprende y su vida diaria ha sido un tema de atención durante décadas, especialmente desde enfoques como la enseñanza de las ciencias en contexto, Ciencia-Tecnología y Sociedad, y el tratamiento de cuestiones socio-científicas. Estos enfoques buscan relacionar la ciencia con la vida cotidiana, abordando una variedad de factores, conocimientos, habilidades, actitudes y valores presentes en problemas diarios. El objetivo es enseñar la ciencia escolar a través de necesidades contextualizadas para aumentar el interés y desarrollar competencias científicas. La elección de contextos relevantes y su trabajo en las propuestas para la promoción del aprendizaje se considera crucial en las aportaciones realizadas por Jordi Domènech-Casal. En este artículo se analizan las publicaciones de Jordi publicadas en revistas en castellano, con la finalidad de identificar sus principales contribuciones. Jordi Domènech logró diversificar los contextos, asegurándose de que fueran relevantes para sus estudiantes en ámbitos personal, social y global, construyendo así las ideas clave de la ciencia. En el marco competencial de la legislación educativa, Domènech vinculó las competencias con la vida diaria, convirtiendo el contexto en el eje central de sus secuencias de enseñanza-aprendizaje. Utilizó problemas auténticos que implicaban fenómenos complejos, promoviendo en los estudiantes enfoques interdisciplinares, científicos, técnicos, éticos y artísticos. Este enfoque integrador se alinea con la visión de una educación científica basada en el desarrollo de comunidades científicas escolares, más relevante y significativa para el alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Blanco-López, Á., España-Ramos, E. i Rodríguez Mora, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, (70), 9-18.
  • Domènech-Casal, J. (2014). Una secuencia didáctica en contexto sobre evolución, taxonomía y estratigrafíabasada en la indagación y la comunicación científica. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (78), 51 - 59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4847
  • Domènech-Casal, J. (2014). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 398 - 409. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg _cienc.2014.v11.i3.09
  • Domènech-Casal, J. (2014). Contextos de indagación y controversias socio-científicas para la enseñanza del Cambio Climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 287 - 296. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/298947
  • Domènech-Casal, J. (2015). Eppur si muove: una secuencia contextualizada de indagación y comunicación científica sobre el sistema astronómico Sol-Tierra. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 328-340. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.07
  • Domènech-Casal, J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186 - 197. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg _cienc.2015.v12.i1.13
  • Domènech-Casal, J. (2016). Proyecto C3indagación científica, lengua y contextos en ESO. Aula de secundaria (19), 15 - 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6007584
  • Domènech-Casal, J. (2016). Diseño y caracterización de un Proyecto de Indagación alrededor de la Evolución Humana y la Paleontología. Revista de Enseñanza Universitaria, (90), 49 - 71. https://idus.us.es/handle/11441/59644
  • Domènech-Casal, J. (2016). WünderKammer Project: Un contexto museístico de enseñanza de la clasificación de los seres vivos. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (86), 55 - 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716 785
  • Domènech-Casal, J. (2016). Gene Hunting: una secuencia contextualizada de indagación alrededor de la expresión génica, la investigación in silico y la ética en la comunicación biomédica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 342- 358. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.08
  • Domènech-Casal, J. (2016). Drug Research: una secuencia contextualizada de indagación sobre mitosis, cáncer y creación del conocimiento científico. Investigación en la escuela, 88, 93-111. www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R88/R88-6
  • Domènech-Casal, J. (2017). Diseño y evaluación de una actividad de transferencia entre contextos para aprender las claves dicotómicas y la clasificación de los seres vivos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 362-284. https://reec.uvigo.es/volumenes/volumen16/REEC_16_2_10_ex1160.pdf
  • Domènech-Casal, J. (2017). Mission to stars : un proyecto de investigación alrededor de la astronomía, las misiones espaciales y la investigación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 98-114. http://hdl.handle.net/10498/18849
  • Domènech-Casal, J. (2017). Indagación, exoplanetas y competencia Científica. Los estudios de caso como ABP para las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(2), 191-202. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/328894
  • Domènech-Casal, J. (2017). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias SocioCientíficas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 601–620 https://rodin.uca.es/handle/10498/19510
  • Domènech-Casal, J. (2018). Concepciones de alumnado de secundaria sobre energía. Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos con globos aerostáticos. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 191- 213. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2462
  • Domènech-Casal, J. (2018). Proyecto CRASH: enseñando cinemática y dinámica en el contexto del análisis pericial de accidentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg _cienc.2018.v15.i2.2103
  • Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524
  • Domènech-Casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Ludus Scientiae, 2(1), 34-42. www.revistas.unila.edu.br/relus
  • Domènech-Casal, J. (2019). Contexto y modelo en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Apuntes para el ámbito científico. Alambique, (98), 71-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125656
  • Domènech-Casal, J. (2019). Escalas de certidumbre y balanzas de argumentos: una experiencia de construcción de marcos epistemológicos para el trabajo con Pseudociencias en secundaria. Ápice, Revista de Educación Científica. , 3(2), 37-53. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4930
  • Domènech-Casal, J. (2019). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigacióncon la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1-15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1201
  • Domènech-Casal, J. (2019). Risk Zone, una actividad de estudio de caso y controversia socio-científica para la enseñanza de los riesgos geológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3),1-13. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/4892
  • Domènech-Casal, J. (2019). Proyecto ABP casa: Áreas, porcentajes, proporciones y componentes éticas del contexto immobiliario. Revista UNO de Didáctica de las Matemáticas, (85), 53-59. https://jordidomenechportfolio.wordpress.com/2019/0/29/un-proyecto-steam-sobre-volumen-area-ydiseno/
  • Domènech-Casal, J. (2020). Diseñando un simulador de ecosistemas. Una experiencia STEM de enseñanza de dinámica de los ecosistemas, funciones matemáticas y programación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3202
  • Domènech-Casal, J. (2021). Resignificación STEM y escuela. Escenas ABP desde el itinerario minerva. Boletín Ciencia Tecnología y Sociedad, (5). https://www.researchgate.net/profile/Jordi-DomenechCasal/publication/354967928_Resignificacion_STEM_y_escuela_Escenas_ABP_desde_el_Itinerario_Minerva/links/6155f82ce7bb415a5d439532/Resignificacion-STEM-y-escuela-Escenas-ABP-desde-el-ItinerarioMinerva.pdf
  • Domènech-Casal, J. (2022). 16 propuestas ABP-STEM y marcos prácticos para el aula Los itinerarios Minerva y Sarasvati. Revista UNO de Didáctica de las Matemáticas.https://www.researchgate.net/profile/Jordi-DomenechCasal/publication365854024_16_propuestas_ABPSTEM_y_marcos_practicos_para_el_aula_Los_itinerarios_Minerva_y_Sarasvati/links/64141db0315dfb4cce872746/16-propuestas-ABP-STEM-y-marcospracticos-para-el-aula-Los-itinerarios-Minerva-ySarasvati.pdf
  • Domènech-Casal, J. (2022). Landscapes. Un proyecto STEM sobre geodinámica externa, riesgos geológicos y sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 2-14. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_c
  • Domènech-Casal, J. (2023). Epidemics: Una actividad didáctica gamificada basada en un simulador de gestión sanitaria de epidemias. Didacticae, (13), 145-159. https://doi.org/10.1344/did.2023.13.145-159
  • España Ramos, E. i Prieto Ruz, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación En La Escuela, (71), 17–24.
  • Jimenez-Liso, M. R., Sánchez Guadix, M. A. i de Manuel Torres, E. (2003). Química cotidiana: ¿amenizar, sorprender, introducir o educar? En G. Pinto (Ed.), Didáctica de la química y vida cotidiana, (pp. 15–23). Servicio de Publicaciones UPM.
  • Lupión-Cobos, T., Couso-Lagarón, D., Romero-Ariza, M., i Domènech-Casals, J. (2022). STEM Education in the
  • Spanish Context: Key Features and Issues. Sulaiman,M. Al-Balushi, L. y Song, Y. (Editors). En Reforming Science Teacher Education Programs in the STEMEra. (pp. 181-198). Palgrave Macmillan
  • Marbà-Tallada, A., Márquez, C., Sanmartí, N. i Izquierdo, M. (2024). En Jordi i el grup LIEC, una convicció compartida. Ciències: Revista del professorat de ciències de primaria i secundaria, (47), 2 – 4. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.503
  • Marchán-Carvajal, I. i Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26 (4), 267-274. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.06.001
  • Martínez-Chico, M., López-Gay, R. i Jiménez-Liso, Mª. R. (2013). Propuesta de formación inicial de maestros fundamentada en la enseñanza por indagación centrada en el modelo sol-tierra. Enseñanza de las ciencias, (extra), 2173-2178.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.