Size mattersessays on international entrepreneurship of island based firms

  1. ROJER, GUIDO MARIO
Dirigida por:
  1. Rebeca de Juan Díaz Director/a
  2. Anoop Rai Director/a
  3. Karen Watkins Fassler Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. María Concepción López Fernández Presidente/a
  2. Laura Rodríguez Fernández Secretario/a
  3. Lázaro Rodríguez Ariza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 833406 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

1.1 OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y CONTRIBUCIÓN DE LA TESIS Esta tesis va más allá al examinar mercados marginados que destacan por características comunes, críticas para el emprendimiento internacional (EI): las islas. Esta tesis está estructurada en 5 capítulos. El Capítulo 1 contiene un resumen y las principales conclusiones de la tesis en castellano. El resto de los capítulos de la tesis están escritos en idioma inglés. El Capítulo 2 estudia cómo influye el EI en mercados que son islas pequeñas. Los profesionales de los países emergentes y en transición se han beneficiado enormemente del discurso académico que ha prestado atención a sus mercados con respecto al fenómeno del EI. Sin embargo, quienes residen en mercados poco estudiados (como las islas pequeñas) siguen sin estar preparados para participar en este fenómeno, dadas sus diferencias contextuales. Pequeñas en tamaño y numerosas en cantidad, las islas a menudo se consideran versiones menos complejas de países más grandes, mientras que los estudios sobre islas han confirmado el marcado contraste entre ellas. Las islas se enfrentan desproporcionadamente a problemas como el tamaño, la lejanía, las crisis exógenas y el aislamiento. Las islas son espacios únicos que generalmente han sido pasados por alto en los estudios tradicionales, mientras que sus sectores privados aún no se han establecido como una oportunidad de investigación en los estudios insulares. Por lo tanto, las islas se destacan como un entorno que ofrece oportunidades tanto para académicos como para profesionales. En este capítulo se identifica una nueva brecha, se presentan las islas como mercados novedosos que generan empresas internacionales y se describen futuros temas de investigación sobre las empresas insulares (IBF), que son fundamentales para los profesionales que residen en las mismas. El Capítulo 2 está organizado de la siguiente manera. En la Sección 2.1 se presenta el capítulo, haciendo la conexión entre el EI y las empresas isleñas. En la Sección 2.2 se realiza una revisión de la literatura que presenta las islas como espacios novedosos que pueden contribuir al conocimiento de la EI. En la Sección 2.3 se indican posibles vías futuras de investigación donde se pueden estudiar las empresas con base en islas y en la Sección 2.4 se detallan las conclusiones. El emprendimiento internacional puede ser impulsado por múltiples factores, entre los cuales el entorno institucional en el país de origen juega un papel importante. A menudo se pasan por alto las pequeñas empresas insulares cuyas instituciones, heredadas de los antiguos colonizadores, están limitadas por un pequeño mercado interno. Dado que las instituciones tienen un impacto más pronunciado en las islas pequeñas, el Capítulo 3 tiene como objetivo principal analizar cómo las instituciones se relacionan con el espíritu empresarial internacional de las empresas con sede en las islas. Este capítulo contribuye y refuerza la literatura empírica existente de la siguiente manera. En primer lugar, en este capítulo se estudia un grupo de países que tradicionalmente han sido ignorados por los estudios académicos. Esto se debe en parte a la falta de datos, ya que las principales bases de datos de países no incluyen islas pequeñas. Para realizar el estudio ha sido preciso elaborar una muestra obteniendo los datos de forma manual a partir de los informes anuales de las empresas. En segundo lugar, aunque existe una considerable heterogeneidad en el idioma, la cultura y la distancia entre los países, este estudio presenta que la condición de isla es un fuerte denominador común para las instituciones entre las islas ubicadas en el Caribe, Asia y Europa. En tercer lugar, reconoce y prueba el impacto tanto positivo como negativo de los indicadores de gobernanza en el emprendimiento internacional. Las instituciones que enmarcan el proceso de gobernanza desempeñan un papel dominante en las pequeñas economías insulares e incluso cuando las políticas se adoptan con buenas intenciones, a veces pueden ser perjudiciales para la EI. El Capítulo 3 se organiza como se detalla a continuación. La Sección 3.2 proporciona una visión general de la literatura sobre EI en mercados emergentes e islas pequeñas. La Sección 3.3 explica las hipótesis específicas de los IBF. La Sección 3.4 detalla la recopilación de datos y la Sección 3.5 analiza la metodología utilizada. Los resultados se presentan y discuten en la Sección 3.6, incluidas las pruebas de robustez, y la Sección 3.7 concluye con un resumen y conclusiones. Los directores ejecutivos (CEO) y sus características particulares pueden tener profundos impactos en las empresas que dirigen, especialmente en decisiones estratégicas como el emprendimiento internacional. Por ello, en el Capítulo 4, enmarcado en la Teoría del Escalón o Nivel Superior (Upper Echelon Theory) y la Teoría de las Redes Sociales (Social Network Theory), se estudia la influencia en el EI del mandato del CEO, su formación y logros académicos, su lealtad familiar y su exposición internacional, teniendo en cuenta las particularidades de las islas pequeñas. Este trabajo es pionero en investigar las características de los CEOs que promueven la EI en estas empresas y contribuye tanto a la literatura internacional sobre el tema, como a la literatura emergente sobre estudios insulares. El Capítulo 4 se organiza de la siguiente manera. En la Sección 4.1 se presenta la introducción. En la Sección 4.2 se lleva a cabo la revisión de la literatura existente y se construyen las hipótesis a contrastar. En la Sección 4.3 se presenta como se construyó la muestra para este estudio, los datos, las variables y la metodología utilizada para contratar las hipótesis. En la Sección 4.4 se proporcionan los resultados y la discusión. Las conclusiones e investigaciones futuras se exponen en la Sección 4.5. 1.2 RESUMEN 1.2.1 La insularidad y el emprendimiento internacional El Capítulo 2 aborda las islas y presenta una línea de investigación orientada a profesionales sobre la contribución de estudiar la insularidad y el EI, describiendo la relevancia del tema. Este capítulo señala que la diversificación de mercados en los estudios de EI ha permitido una perspectiva más matizada y completa en la literatura, y los esfuerzos continuos beneficiarán a los profesionales. Los profesionales en las islas estarían de acuerdo en que las islas poseen las características de mercados emergentes y ofrecen características únicas que merecen atención en los estudios de EI. Las islas son pequeñas, abiertas, vulnerables, resilientes, y estas características dotan a los isleños de rasgos que han demostrado ser informativos tanto para la academia como para los profesionales. Aspectos como la población reducida, la vulnerabilidad, la lejanía y el aislamiento son características que enmarcan los mercados locales y determinan la perspectiva estratégica. Estos factores hacen que las economías de alcance sean más favorables que las economías de escala, lo que podría convertir al EI en una herramienta para la expansión comercial de las IBF. Comprender cómo se identifican y se aprovechan las oportunidades más allá de las fronteras promete ayudar a perfeccionar el pensamiento de los profesionales y llevar a las IBF a participar en el EI. Para los Estudios de Islas, este capítulo proporciona una vía para extender las teorías de la insularidad a un campo relativamente nuevo y en crecimiento, y aporta contribuciones a los campos de Negocios Internacionales, Emprendimiento y, en particular, EI. Los profesionales en las islas serán los más beneficiados, ya que las teorías pueden probarse en su propio contexto y ayudar a explicar y racionalizar las decisiones empresariales. Dado que el tamaño reducido del mercado no atrae la atención de las empresas extranjeras, puede que, en última instancia, favorezca a las IBF a centrarse en los mercados locales y emplear estrategias de penetración. Estas limitaciones comunes presentan entornos novedosos para estudiar el comportamiento de las IBF, en cómo perciben el riesgo y actúan utilizando decisiones más arriesgadas. Además, estos factores pueden inducir una forma de racionalidad limitada en los ejecutivos que colorea su percepción de la EI, a pesar de los beneficios obvios establecidos en la literatura. Finalmente, dado que los entornos insulares son tan diferentes, pueden ayudar a los estudios organizativos a explicar mejor cómo se emplean y operan las estrategias de bricolaje. 1.2.2 ¿Cómo influyen las instituciones al emprendimiento internacional de las empresas isleñas? El Capítulo 3 presenta un estudio que examina la influencia de la gobernanza en el EI de empresas en pequeñas economías insulares. La visión predominante del EI es que está impulsado por oportunidades y basado en la expansión. El EI puede ser impulsado por múltiples factores, entre los cuales están los aspectos del mercado interno. Por un lado, los recursos naturales y geográficos, así como la mano de obra, permiten niveles de producción superiores a los mercados extranjeros, lo que conduce a ventajas al aventurarse más allá de las fronteras. Por otro lado, las empresas pueden estar motivadas por limitaciones internas para buscar oportunidades en el extranjero como forma de escape. Se han estudiado ampliamente aquellas empresas de mercados emergentes que han logrado incursionar en economías más establecidas debido a los recursos internos. Sin embargo, se ha explorado menos el caso de empresas de pequeñas islas, cuyo mercado interno presenta limitaciones naturales en términos de tamaño, ubicación y falta de recursos, lo que conlleva sus propias consecuencias en la construcción de negocios sostenibles y su expansión en el extranjero. Además de la baja competencia y la escasez de recursos naturales, el alcance geográfico de las islas difiere mucho de otros entornos internos. Estas limitaciones pueden crear condiciones sistémicas que motivan a las empresas a buscar oportunidades más allá del mercado interno. Este estudio contribuye a proporcionar evidencia sobre el papel de los factores institucionales en la configuración del EI de ocho pequeñas economías insulares. Para ello, se construye una muestra de 253 empresas, obteniendo los datos de forma manual a partir de los informes anuales de dichas empresas, establecidas en las islas las Bahamas, Bahréin, Barbados, Chipre, Islandia, Fiji, Jamaica, Malta, Mauricio y Trinidad y Tobago durante el período 2009-2020, cuya población es inferior a los 5 millones de habitantes. El modelo se estima mediante un modelo binario probit(Rojer et al., 2023). Utilizando los indicadores de gobernanza del Banco Mundial, este estudio proporciona evidencia de que las instituciones en islas pequeñas pueden fomentar y obstaculizar la EI. Específicamente, una fuerte voz, rendición de cuentas y control de la corrupción fomentan la EI, mientras que el débil estado de derecho, la calidad regulatoria y la inestabilidad política empujan a las empresas a escapar al extranjero. El capítulo también muestra que el estado de derecho puede mitigarse mediante la estabilidad política y el control de la corrupción, pero es inmune a una voz y una rendición de cuentas fuertes o a la eficiencia del gobierno. Por el contrario, el control de la corrupción puede verse debilitado por la ineficiencia del gobierno. Este capítulo innova en el estudio de naciones ignoradas y responde al llamado a la diversidad demostrando la importancia de las instituciones para influir en el comportamiento empresarial con respecto al EI entre los IBF. 1.2.3 ¿Las características de los ejecutivos (CEOs) influyen en el emprendimiento internacional de las empresas isleñas? En el Capítulo 4, se presenta un estudio que examina el papel de las características de los Ejecutivos (CEOs) en el EI de las empresas isleñas que cotizan en bolsa durante el período 2009-2018. Como se describe anteriormente, se plantea la hipótesis de que las limitaciones de tamaño y el carácter insular de los países de origen de las empresas isleñas influyen en las características de los líderes, así como el mandato del CEO, su formación académica, sus logros, su lealtad familiar y su exposición internacional afectan al EI de las empresas. La muestra está formada por 164 empresas insulares que cotizan en bolsas de valores en ocho pequeñas islas del Caribe, Europa, África y Oceanía: el 40% de las cuales tenía filiales o sucursales en el extranjero durante el período 2009-2018. Las ocho islas pequeñas son: Barbados, Chipre, Fiji, Islandia, Jamaica, Malta, Mauricio y Trinidad y Tobago. Este capítulo proporciona evidencia que respalda la Teoría del Escalón o Nivel Superior (Upper Echelon Theory, UET) e invita a la extensión de la Teoría de las Redes Sociales (Social Network Theory). Los resultados empíricos muestran que la educación de los ejecutivos juega un papel importante en los esfuerzos comerciales en el extranjero de las empresas isleñas. Cuando los CEOs tienen estudios de posgrado y se han formado en el extranjero, se observa un efecto positivo en la probabilidad de IE. En cambio, si los directores ejecutivos se han formado en administración de empresas, finanzas, contabilidad y economía parecen desalentar el EI, si bien el consenso general afirma que las personas que poseen dicha formación les capacitan con herramientas que pueden contribuir a los esfuerzos de EI de las empresas que dirigen. Esto puede explicarse por la condición de isla. Debido a la aversión al riesgo, las organizaciones que operan en mercados aislados tienen más probabilidades de adaptarse a las condiciones del mercado local, innovar y especializarse (ejerciendo flexibilidad estratégica), en lugar de buscar crecimiento en el extranjero mediante la operación de una filial o sucursal. El éxito de estas empresas depende de su posicionamiento en el mercado local y de la capacidad de sus directores ejecutivos para aprovechar la información y el conocimiento compartido de sus redes. Los directores ejecutivos con experiencia en administración de empresas, finanzas, contabilidad y economía están mejor preparados para procesar esta información y tomar decisiones adecuadas que aumenten la flexibilidad estratégica, permitiendo a las empresas que dirigen evitar el EI. También se obtiene que otras características de los directores ejecutivos, como su cargo y su lealtad familiar, afectan negativamente al EI de las empresas que opera en islas pequeñas. Las conclusiones obtenidas sugieren nuevas líneas teóricas y empíricas de investigación en EI para las empresas isleñas. 1.3 CONCLUSIONES 1.3.1 Conclusiones Los capítulos que conforman esta tesis se han acercado a un tema descuidado en la literatura sobre emprendimiento internacional; las pequeñas islas. La investigación existente advierte que la elección de "nuevos países" por sí sola, no merece la repetición de ciertos estudios. No obstante, los entornos insulares tienen sus propias prioridades y a menudo son marginados debido al tamaño, por lo que precisan de un análisis específico como se pone de manifiesto en esta tesis. El estudio de un grupo de organizaciones ignoradas en un entorno insular específico requiere mucho esfuerzo para reintroducir y reformular. Los resultados de esta tesis pueden ayudar a abordar cuestiones empresariales en más de 70 islas que afectan a 100 millones de isleños. En particular, esta tesis contribuye a llenar el vacío con respecto a las aspiraciones internacionales de las empresas isleñas, y proporciona una llamada de atención para que se estudien los IBF de manera más integral. En concreto, esta tesis contribuye a proporcionar respuestas a preguntas que únicamente se hacen si los mercados locales son islas, y los resultados que se obtienen pueden extrapolarse a otros mercados. Los hallazgos obtenidos corroboran otros estudios que enfatizan el papel de las instituciones en la sociedad y resaltan su relevancia para las decisiones estratégicas de las empresas privadas. El emprendimiento internacional de las IBF puede ser beneficiosa para los mercados locales a través de la entrada de excedentes (financieros, de rendimiento y conocimientos) del extranjero y revitalizar los mercados locales. Por lo tanto, la investigación desarrollada en esta tesis puede ser de utilidad para las personas que dictan las políticas al dirigir la atención hacia el papel del entorno institucional en el fomento del EI. Una voz, la rendición de cuentas y el control de la corrupción respaldan el EI de las empresas, rechazando así la afirmación de que las IBFs escapan del entorno local. En particular se puede concluir que los IBF y su relación con las instituciones en su mercado local ofrecen una oportunidad única para estudiar la hipótesis de escape. Estar en un espacio que a menudo puede ser malinterpretado podría explicar por qué se margina. Las trayectorias de desarrollo de las islas han sido influenciadas por fuerzas exógenas. La naturaleza misma de estos mercados se basa en el comercio exterior y su impacto en estos, al mismo tiempo que están aislados hasta el punto en que los habitantes de las islas abordan los problemas con una mentalidad diferente debido a dicho aislamiento. La teoría del escape institucional para el emprendimiento internacional es adecuada para enmarcar y probar si impulsa a las empresas a considerar oportunidades en el extranjero. Este estudio adopta los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial para determinar los factores institucionales que contribuyen al emprendimiento internacional de las IBF con sus estructuras de mercado únicas. Sin embargo, el estudio también muestra que el estado de derecho, la inestabilidad política y la débil calidad regulatoria son promotores en la teoría del escape con respecto a las IBF. Concretamente se concluye que los indicadores del Banco Mundial están relacionado al emprendimiento internacional de las IBF. Conforme a la teoría del escape, tres de los indicadores (calidad de regulación, el estado de derecho, y la estabilidad política) promueven el escape las IBF. En cuanto los indicadores de la voz y responsabilidad, y también control de corrupción se encuentra que niegan el escape. Estos hallazgos indican que algunos factores específicos de gobernanza son más relevantes que otros para fomentar el EI entre las empresas locales en pequeñas islas. En particular se puede concluir que las instituciones, y el entorno doméstico, tiene influencia en como las empresas detectan y capturan oportunidades en el extranjero. En cuanto al papel desempeñado por los ejecutivos en el emprendimiento internacional de las IBF, los resultados indican que la formación internacional de los CEOs y sus títulos de posgrado aumentan la probabilidad de que una IBF se involucre en el EI. Esto concuerda con investigaciones previas que sugieren que la formación de los CEOs desempeña un papel importante en las metas comerciales en el extranjero que establecen para sus empresas. Sin embargo, un hallazgo sorprendente es que los graduados en titulaciones como Administración y Dirección de Empresas, Finanzas, Contabilidad y Economía pueden desalentar el EI de sus empresas y tienen menos probabilidades de cumplir con los objetivos de sus programas cuando son nombrados CEOs. Las organizaciones que operan en mercados aislados tienden a adaptarse a las condiciones locales y especializarse en lugar de expandirse en el extranjero a través de subsidiarias. Además, estas organizaciones pueden operar en mercados internacionales de diferentes maneras, como hoteles u otros establecimientos en hospitalidad que reciben clientes del exterior físicamente en su espacio doméstico. Las IBF enfrentan desafíos en su búsqueda de EI, ya que a menudo tienen un enfoque orientado al mercado nacional y pueden ser reacias a operar en mercados extranjeros. A pesar de tener un promedio desempeño del cargo de CEO de 9 años, los datos sugieren que el desempeñar el cargo más años afecta negativamente al EI, lo que es consistente con investigaciones anteriores. Los resultados también destacan que el logro académico y la exposición internacional de los CEOs son determinantes positivos del EI, mientras que la disciplina académica y la permanencia en el cargo son factores que desalientan el EI de las IBF. Los CEOs con educación superior y títulos avanzados tienden a comprender mejor el proceso de toma de decisiones complejas y, por lo tanto, son más propensos a involucrarse en el EI. Además, estudiar en un país diferente puede permitir a un CEO contribuir más eficazmente a los esfuerzos de EI de las IBF, ya que adquieren conocimientos y experiencias transculturales. Sin embargo, en los mercados de las IBF, que son inherentemente limitados, se ha observado un patrón similar en industrias como el turismo, los servicios y la manufactura: el EI no se promueve cuando los CEOs tienen antecedentes académicos en negocios o economía. En resumen, los estudios realizados en esta tesis doctoral proporcionan evidencia con contribuciones relevantes para la teoría y la práctica. Esta evidencia respalda hipótesis generales de que los esfuerzos de EI de las IBF son promovidos a través de las características de sus CEOs, y los Indicadores de Gobernanza en el mercado interno. Específicamente, estos estudios corroboran investigaciones anteriores al confirmar la relación entre las Características de los Ejecutivos y el EI de las IBF, la relación entre el bajo CS y las IBF y los aspectos de la gobernanza interna que facilitan el EI de las IBF. 1.3.2 Limitaciones y futuras investigaciones Una limitación de este estudio es que el EI de las IBF se ha determinado como tener una participación controladora en una empresa subsidiaria en el extranjero y puede que no refleje otras formas de EI, como las ventas en el extranjero, las inversiones en el extranjero y las adquisiciones independientes de empresas extranjeras. Estudios futuros deberían prestar atención a otras formas de actividad internacional de las IBF para confirmar o refutar estas posibles explicaciones. Estas investigaciones han destacado la importancia de estudiar el EI en el contexto de las pequeñas islas. Se ha evidenciado la necesidad de considerar las particularidades de la insularidad y cómo estas afectan a las empresas isleñas. Además, se ha identificado una nueva área de investigación y se han delineado temas futuros para profundizar en el estudio de las IBF y su papel en el EI. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento académico y ofrecen oportunidades tanto para académicos como para profesionales en el campo del EI en las islas.