Intervención escolar sobre la muerte a partir del currículo español en educación infantil y primaria

  1. Sánchez Aguilar, Raúl 1
  2. Bascaran Virto, Natalia 1
  3. Díaz Martín, Silvia 1
  4. Marín Díaz, Marta 1
  5. Rodríguez Cuadrado, Sara 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid, España
Revista:
SUMMA: Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales

ISSN: 2711-0788

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Julio-Diciembre

Volumen: 3

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.47666/SUMMA.3.2.26 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SUMMA: Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales

Resumen

La muerte es un suceso natural al que todas las personas se enfrentan alguna vez en la vida. Por ello, resulta fundamental trabajar el duelo y la muerte desde las etapas más tempranas. La propuesta de intervención escolar presentada parte de una exhaustiva revisión del currículo oficial español de Educación Infantil y Educación Primaria, el cual no aborda el tema del duelo (De la Herrán, Rodríguez y De Miguel, 2019) y se sustenta en una amplia revisión bibliográfica. Esta propuesta de trabajo transversal a partir de la pedagogía de la muerte tiene como objetivo principal formar al alumnado de tres a doce años y a sus familias con relación al tema del duelo, la conciencia de finitud y las situaciones de pérdida. Se compone de distintas sesiones de trabajo cooperativo dirigidas por el profesorado: sesiones curriculares y extracurriculares de Educación Infantil y Educación Primaria, sesiones mixtas con alumnado de Infantil y Primaria y sesiones extraescolares con la participación de las familias. La temporalización abarcaría todo un año escolar, siendo óptima la prórroga del plan a lo largo de los cursos para garantizar la formación integral del alumnado a lo largo de toda su escolarización. La implantación de este plan de intervención, acompañado de la pertinente formación docente, resulta esencial para permitir al alumnado comprender y disfrutar la vida y aceptar la pérdida gracias a la pedagogía de la muerte en la escuela (De la Herrán y Cortina, 2006).

Referencias bibliográficas

  • Agencias EFE (2003). Muere 'Copito de Nieve', el único gorila albino. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2003/11/24/actualidad/1069628402_850215.html
  • Aguilar, R. (2019). Juan y su lápiz Pintón. Madrid: Autografía.
  • Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de educación, 352, 353-378.
  • Clements, R. y Musker, J. (2016). Vaiana [película]. Walt Disney Animation Studios.
  • Colomo, E. y Cívico, A. (2018). La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 83-94. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961
  • Davies, B. (2017). Isla del abuelo. Valencia: Andana.
  • De la Herrán, A. y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Madrid: Universitas.
  • De la Herrán, A., Herrero, P. y Serrano, B. F. (2020). Do parents want death to be included in their children’s education? Journal of Family Studies, 1-18. https://doi.org/10.1080/13229400.2020.1819379
  • De la Herrán, A., Rodríguez, P. y de Miguel, V. (2019). ¿Está la muerte en el currículo español? Revista de Educación, 385, 201-226. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-422
  • De la Herrán, A.; González, I.; Navarro, M.; Bravo, S. y Freire, M. (2000). ¿Todos los caracoles se mueren siempre? Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil (2008). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 61, de 12 de marzo de 2008, 6 a 18. Recuperado de: http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtmlynmnorma=4922ycdestado=P#no-back-button
  • Decreto 89/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (2014). Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 175, de 25 de julio de 2014, 10 a 89. Recuperado de: https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2014/07/25/BOCM-20140725-1.PDF
  • Docter, P. (2020). Soul [película]. Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
  • Favreau, J. (2019). El Rey León (película de 2019) [película]. Walt Disney Pictures y Moving Picture Company.
  • García, C. (2016). Para siempre. Madrid: La Fábrica de Libros.
  • Giménez, L. (2011). Vuela, mariposa ¡vuela! Morrisville: Lulu.com.
  • Harris, P. (2012). The child as anthropologist. Infancia y Aprendizaje, 35(3), 259-2. https://doi.org/10.1174/021037012802238920
  • Helland, L. (2017). Soy la muerte. Granada: Barbara Fiore Editora.
  • Helland, L. (2017). Soy la vida. Granada: Barbara Fiore Editora.
  • Martínez, M. (2021). Leo y los girasoles. Madrid: Cuatro Hojas.
  • Mundy, M. (2001). Cuando estoy triste. Madrid: San Pablo.
  • Nevado, M. y González, J. (2017). Acompañar en el duelo. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Parmeggiani, R. (2020). La abuela durmiente. Pontevedra: Kalandraka.
  • Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
  • Pedrero, E. (2019). Educación para la Salud y pedagogía de la muerte: percepciones y demandas del profesorado universitario en España. Interface: comunicação, saúde, educação, 23, e180404. https://doi.org/10.1590/Interface.180404
  • Pedrero, E. (2020). Pedagogía de la muerte: propuesta de normalización en el sistema educativo español. Revista Espacios, 41(4), e25.
  • Phan, H.; Ngu, B.; Chen, S.; Wu, L.; Lin, W. y Hsu, C. (2020). Introducing the Study of Life and Death Education to Support the Importance of Positive Psychology: An Integrated Model of Philosophical Beliefs, Religious Faith, and Spirituality. Frontiers in Psychology, 11, e580186. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.580186
  • Ramón, E. (2017). ¡No es fácil, pequeña ardilla! Pontevedra: Kalandraka.
  • Ramos, A. (2020). Análisis de la situación actual de la pedagogía preventiva sobre la muerte: currículum y formación del profesorado. Ensayos, 35(2) 221-233.
  • Ramos, A. y Camats, R. (2019). Consideraciones generales respecto a la necesidad de practicar una pedagogía sobre la finitud humana en la educación formal. Estudio de caso. Educar, 55(1), 273-290. https://doi.org/10.5565/rev/educar.950
  • Ramos, A. y Gairín, J. (2020). Estudio sobre la pedagogía preventiva sobre la muerte: reto y oportunidad. Espacios, 41(42), 52-65.
  • Ramos, A.; Gairín, J. y Camats, R. (2020). Percepciones educativas en relación a la pedagogía de la muerte. Espacios, 41(4), 4-12.
  • Rodríguez, P.; De la Herrán, A.; Pérez, G. y Sánchez, J. (2020). What do teachers think of death education? Death Studies, 1-11. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1817176
  • Sánchez, C. (2019). El trabajo del duelo y la muerte en Educación Primaria. Trabajo de Grado. Universidad de Sevilla, España.
  • Stanton, A. y Unkrich, L. (2003). Buscando a Nemo [DVD]. Pixar Animation Studios.
  • Suárez, O. (2020). Duelo y su influencia en la conducta social de una joven de la ciudad de Babahoyo. Trabajo de grado. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
  • Talwar, V.; Harris, P. & Schleifer, M. (2011). Children's understanding of death: From biological to religious conceptions. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511852077
  • Teckentrup, B. (2020). El árbol de los recuerdos. Madrid: Nube Ocho.
  • Unkrich, L. y Molina, A. (2017). Coco [película]. Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
  • Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52.
  • Walt Disney Company (2016) Blancanieves y los siete enanitos. Nueva York: Cliper plus.