Las mujeres y su relación con el arte y los artistas en la Alhambra (Granada) en los siglos XVI y XVII

  1. Esther Galera Mendoza 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ensayos. Historia y Teoría del Arte

ISSN: 1692-3502

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos. Historia y Teoría del Arte

Resumen

Los oficios relacionados con la arquitectura y las artes plásticas en la Edad Moderna se desenvolvieron dentro de una estructura gremial tradicionalmente ligada a los hombres, y aunque las mujeres no carecieron por completo de protagonismo en estos ámbitos, su presencia no fue igual a la de los hombres, y en muchos casos se limitó a los ambientes familiares. Sin embargo, no faltan ejemplos de mujeres dedicadas a la creación artística y al coleccionismo. Un ejemplo extrapolable a otros lugares es el de las obras reales de la Alhambra de Granada en las que encontramos junto a algunas mujeres que desempeñaron oficios artísticos otras cuya relación con el arte y los artistas se estableció principalmente a través de la familia, los negocios y el coleccionismo.

Referencias bibliográficas

  • Esther Galera Mendoza, Artistas y artesanos en las obras reales de la Alhambra. Reinado de los Austrias, Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, y Editorial de la Universidad de Granada, 2019, pp. 538, 557-558.
  • Mª Elena Díez Jorge, “Mujeres en la Alhambra: Isabel de Robles y el Baño de Comares”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 37 (2006), pp. 45-55. Mª Elena Díez Jorge, Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción, Granada: Universidad, 2011.
  • Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife (A.P.A.G.). L-41-2. Libranza de 26 de junio de 1638.
  • A.P.A.G. L-41-2- Nómina de 2 de octubre de 1638.
  • José Manuel Gómez-Moreno Calera, La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650), Granada: Editorial de la Universidad de Granada, 1989, p. 445.
  • Mª Angustias Álvarez Castillo, “Los libros litúrgicos: los cantorales”, en Lázaro Gila Medina (coord.), El libro de la Catedral de Granada, Granada: Cabildo de la Catedral, vol. II, 2005, pp. 885-961
  • Francisco Bermúdez de Pedraza, Antigüedad y excelencias de Granada, Granada: Universidad, 1981, p. 138.
  • Francisco Bermúdez de Pedraza, Antigüedad y excelencias de Granada, Granada: Universidad, 1981, p. 138.
  • Esther Galera Mendoza, Mujeres en la Alhambra. Colección de documentos de los siglos XVI y XVII, Madrid: Universidad de Alcalá, 2017, p. 337
  • Esther Galera Mendoza, “Arte, poder y patronazgo femenino en la residencia real de la Alhambra durante la Edad Moderna”, en Esther Alegre Carvajal (Ed.), El mundo cultural y artístico de las mujeres en la Edad Moderna, Madrid: UNED, 2021, pp. 63-90