Influencia de las variables sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico adolescenteel contexto pluricultural de Ceuta

  1. Federico Pulido Acosta
  2. Francisco Herrera Clavero
Revista:
Actualidades en Psicología

ISSN: 2215-3535 0258-6444

Año de publicación: 2019

Volumen: 33

Número: 126

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AP.V33I126.32351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Actualidades en Psicología

Resumen

Resumen Este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la ansiedad y el rendimiento académico, sus tipos y niveles en función de edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones entre ambas. Se contó con 811 participantes. El 71.6% de la muestra eran musulmanes, mientras que el 28.4% eran cristianos; el 46.1% hombres y el 53.9% mujeres. Como instrumentos de evaluación se empleó el STAIC (Spielberger, 2001) y las calificaciones del alumnado. Se reflejan niveles medio-bajos en ansiedad y medios en rendimiento académico. En la ansiedad influyen edad, género, cultura/religión y estatus socio-económico-cultural. Sobre el rendimiento actúan la edad, la cultura y el estatus. No se halló relación estadísticamente significativa entre ansiedad y rendimiento académico.

Referencias bibliográficas

  • Balongo, E.,Mérida, R.. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Perfiles Educativos. 38. 146
  • Caballero-Dominguez, C. C.,Suárez-Colorado, Y. P.,Bruges-Carbono, H. D.. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation.. Revista CES Psicología. 8. 138
  • Cazalla-Luna, N.,Molero, D.. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 25. 56-73
  • Cervini, R.,Dari, N.,Quiroz, S.. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 19. 569
  • Contreras, F.,Espinosa, J. C.,Esguerra, G.,Haikal, A.,Rodríguez, A.. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes.. Perspectivas en psicología. 1. 183
  • Gómez-Castro, J. L.. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon.. Bordón. 262. 257
  • Gómez-Garibello, C.,Chaux, E.. (2014). Agresión relacional en preescolar: variables cognoscitivas y emocionales asociadas.. Universitas Psychologica. 13. 565
  • Gómez-Ortiz, O.,Casas, C.,Ortega-Ruiz, R.. (2016). Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar.. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 24. 29-49
  • Herrera, F.. (2000). Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. 12. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta.
  • Kushnir, J.,Gothelf, D.,Sadeh, A.. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety?. Comprehensive Psychiatry. 55. 336
  • Martínez-Monteagudo, M. C.,Inglés, C.,García-Fernández, J. M. (. (2013). Evaluación de la ansiedad escolar: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas.. Psicología Educativa. 19. 27-36
  • Matesanz, A.. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS).. Análisis y Modificación de Conducta. 32. 521
  • Moreno-Rosset, C.,Arnal-Remón, B.,Antequera-Jurado, R.,Ramírez-Uclés, I.. (2016). Anxiety and psychological wellbeing in couples in transition to parenthood. Clínica y Salud. 27. 29-35
  • Pinto, B. M. D. C.,Dutra, N. B.,Filgueiras, A.,Juruena, M. F. P.,Stingel, A. M.. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais.. Avances en Psicología Latinoamericana. 31. 200
  • Pulido, F.,Herrera, F.. (2016). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta.. Revista de Investigación Educativa. 34. 185-203
  • Quiceno, J. M.,Vinaccia, S.. (2015). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 14. 155
  • Ranoyen, I.,Jozefiak, T.,Wallander, J.,Lydersen, S.,Indredavik, M. S. (. (2014). Self-reported social anxiety symptoms and correlates in a clinical (CAP) and a community (Young-HUNT) adolescent sample.. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 49. 1937
  • Roth, G.,Benita, M. Amrani,C., Shachar,B. Asoulin, H.,Moed, A...,Kanat-Maymon, Y.. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning.. Emotion. 14. 908
  • Soriano, E.,González, A. J.. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa. 31. 133
  • Spielberger, C. D.. (2001). STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en niños.. TEA. Madrid.
  • (2011). SPSS Inc. Released IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0.. IBM Corp. Armonk, NY.
  • Victor, M.,Ropper, A.. (2002). Principios de neurología. McGraw-Hill. México.