Las artistas como comunidad emocional: género y emociones en los diarios de Delhy Tejero y Manuela Ballester (1)

  1. Clara Solves-Borja 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2024

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 63-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.89088 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El artículo analiza los diarios de Delhy Tejero y Manuela Ballester, dos artistas mujeres nacidas en la primera década del siglo XX en el contexto español, desde una perspectiva que entrelaza la historia de las emociones con la del género. Se parte del concepto de “comunidad emocional” de Barbara H. Rosenwein, entendido como un grupo de individuos vinculados por un “sistema de sentimientos” mediante el que definen las emociones propias y ajenas, los lazos afectivos que los unen y los modos de expresión sentimental que esperan, alientan, toleran o deploran. Hemos entendido aquí el género como configurador de comunidades emocionales, ya que asumimos que los modos de sentir y experimentar el mundo están generizados y son compartidos por sujetos en función de su identidad de género. La investigación, en definitiva, toma como fuente principal los diarios íntimos, desgrana su contenido y comprende a las artistas españolas del siglo XX como una red emocional que comparte una percepción del mundo, su posición en él y una forma similar de verse afectadas por él.

Referencias bibliográficas

  • Allepuz García, P. (2022). La autobiografía de artista en la contemporaneidad española [Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid-CSIC]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/74346/
  • Arbaiza, M. (2018). “Sentir el cuerpo”: subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890- 1936). Política y Sociedad, 55(1), 71-92.
  • Arriaga Flórez, M. (2001). Mi amor, mi juez: alteridad autobiográfica femenina. Anthropos.
  • Ballester, M. (2021). Mis días en México. Diarios (1939-1953) (edición de Carmen Gaitán Salinas). Renacimiento.
  • Barrera López, B. & Sierra Alonso, M. (2020). Historia de las emociones: ¿ qué cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, Núm. Especial: La experiencia historiográfica, 103-142. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583
  • Caballé, A. (2012). “Pasé la mañana escribiendo”: el diario de Zenobia Camprubí (1937-1956). RILCE: Revista de filología hispánica, 28(1), 57-73.
  • Caballé, A. (2015). Pasé la mañana escribiendo: poéticas del diarismo español. Fundación José Manuel Lara.
  • Capdevila-Argüelles, N. (2011). Autobiografía y autoría de mujer en el exilio. Journal of Iberian and Latin American research, 17 (1), 5-16.
  • Cook, J. W. (2012). The Kids Are All Right: On the “Turning” of Cultural History. American Historial Review (Forum: Historiographic “Turns” in Critical Perspective), 117(3), 746-771. https://doi.org/10.1086/ahr.117.3.746
  • Febvre, L. (1941). La sensibilité et l’histoire: Comment reconstituer la vie affective d’autrefois? Annales d’histoire sociale (1939-1941), 3(1/2), 5-20.
  • Foucault, M. (2009). La Arqueología del saber. Siglo XXI.
  • Gaitán Salinas, C. (2021). Primeras palabras. En Manuela Ballester. Mis días en México. Diarios (1939-1953) (edición de Carmen Gaitán Salinas) (pp. 11-24). Renacimiento.
  • Lejeune, P. (1996). La práctica del diario personal: una investigación (1986-1996). Revista de occidente, (182-183), 55-76.
  • Lekuona Mariscal, A. (2023). El papel de las emociones en la construcción de la autoría artística femenina durante el franquismo. Historias de posibilidades y resistencias. Arte, Individuo y Sociedad. 35(2), 409-425. https://dx.doi.org/10.5209/aris.82930
  • Medina Doménech, R.M. (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Iberoamericana Vervuert.
  • Plamper, J. (2010). The History of Emotions: an interview with William Reddy, Barbara Rosenwein and Peter Stearns. History and Theory, 49(2), 237-265. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2010.00541.x
  • Reddy, W. M. (2021). The Navigation of Feeling: A framework for the History of Emotions. Cambridge University Press.
  • Rich, A. (2018, 1976). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Traficantes de Sueños.
  • Rosenwein, B. H. (2002). Worrying about emotions in History. American Historical Review, 107(3), 821-845. https://doi.org/10.1086/ahr/107.3.821
  • Rosenwein, B. H. (2006). Emotional communities in the early middle ages. Cornell University Press.
  • Rosenwein, B. H. & Cristiani, R. (2019). What is the History of Emotions? Polity Press.
  • Rosón, M. & Medina-Doménech, R.M. (2017). Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico, Arenal, 24(2), 407-439. https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.3914
  • Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them a history)? A bourdieuian approach to understanding emotion. History and Theory, (52), 193-220. https://doi.org/10.1111/j.1468- 2303.2012.00621.x
  • Scott, J. W. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5),1053-1075.
  • Tejero, D. (2018, 1ª edición de 2004). Los Cuadernines. Diarios 1936-1968 (Edición de Mª Dolores Vila Tejero y Tomás Sánchez Santiago). Eolas Ediciones.
  • Tello, A.M. (2016). Foucault y la escisión del archivo. Revista de Humanidades, (34), 37-61. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7503