Javier Cercas y el potencial infinito de la literatura. Intertextualidad y metaficción en "El móvil" (1987)

  1. Mendieta, Elios
Revista:
Anales de Literatura Española

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 163-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.25418 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

En este artículo se estudia la importancia que la literatura tiene en la primera obra publicada por Javier Cercas, El móvil (1987), protagonizada por un escritor obsesionado por construir una novela perfecta, Álvaro, y en cuyo pensamiento se intuyen algunas ideas relevantes que Cercas ha defendido sobre la disciplina artística y el oficio creativo. Esta novela corta es objeto de análisis tanto por los temas que aparecen en la narración –el bloqueo creativo, el juego entre realidad y ficción, la importancia de unos géneros sobre otros o la necesidad de tener en cuenta la tradición– como por la forma en que se despliega su estructura. Por ello, además de los motivos narrativos, se analiza en profundidad la intertextualidad y metaficción del texto, ya que son dos herramientas teóricas decisivas para una mejor comprensión del andamiaje textual de este trabajo propio de la literatura posmoderna. Al acometer este estudio, se entiende que la ópera prima de Cercas, pese a ser escrita cuando apenas tenía 24 años de edad, no se puede desdeñar, ya que en ella se encuentran patrones estilísticos, estéticos y temáticos que son habituales en la producción literaria del hoy reconocido escritor, de ahí que El móvil anticipe y dialogue con la novelística posterior del autor, especialmente en lo referido a la reflexión sobre el oficio literario y sus numerosos enigmas.

Información de financiación

Este artículo de investigación se inscribe en el marco del Proyecto de investigación «I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto», dirigido por el Dr. Emilio Peral Vega y financiado por el Ministerio d Economía y Ciencia (ref. PID2020-113720GB-I0).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alberca, M. (2007), El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Aleksandrowicz, J. (2022), «Inventando la realidad. La adaptación como un juego autorreferencial en El autor (2017), de Manuel Martín Cuenca», Románica Silesiana, 22, 2, pp. 1-12. DOI: https://doi.org/10.31261/RS.2022.22.07
  • Aparicio Maydeu, J. (2009), Lecturas de ficción contemporánea. De Kafka a Ishiguro, Madrid, Cátedra.
  • Aparicio Maydeu, J. (2013), Continuidad y ruptura. Una gramática de la tradición en la cultura contemporánea, Madrid, Alianza.
  • Barthes, R. (1982), El placer del texto, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.
  • Casas, A. (2012), «El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual», en Ana Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco Libros, pp. 9-44.
  • Cercas, J. (2005), Relatos reales, Barcelona, Acantilado.
  • Cercas, J. (2013), La velocidad de la luz, Barcelona, Random House Mondadori.
  • Cercas, J. (2014), El impostor, Barcelona, Random House.
  • Cercas, J. (2016), El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld, Barcelona, Random House.
  • Cercas, J. (2017a), El móvil, Barcelona, Literatura Random House.
  • Cercas, J. (2017b), El monarca de las sombras, Barcelona, Literatura Random House
  • Cercas, J. (2018), Soldados de Salamina, Rodenas de Moya, D. (ed.), Madrid, Cátedra.
  • Cercas, J. & D. Trueba (2003), Diálogos de Salamina. Un paseo por el cine y la literatura, Madrid, Plot Ediciones.
  • Dällenbach, L. (1991), El relato especular, Madrid, Antonio Machado.
  • Ferrando Valero, C. (2014), «Paraísos sesgados. De la intertextualidad pertinente en Soldados de Salamina», Bulletin of Spanish Studies, 91, 2, pp. 147-162. https:// doi.org/10.3828/bhs.2014.10
  • García-Cardona, J. (2022), «Realidad y ficción en Soldados de Salamina: mecanismos autoficcionales e hibridación de géneros en la adaptación cinematográfica», Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 1, pp. 509-533. https:// doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1289
  • Genette, G. (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Gómez-Trueba, T. (2009), «Esa bestia omnívora que es el yo. El uso de la autoficción en la obra narrativa de Javier Cercas», Bulletin of Spanish Studies, 86, 1, pp. 67-83. https://doi.org/10.1080/14753820802696782
  • González Álvarez, C. (2009), «La intertextualidad literaria como metodología didáctica de acercamiento a la literatura. Aportaciones teóricas», Revista Lenguaje y textos, 23, 1, pp. 115-128.
  • Howard Fogel, S. (1973), Ludic Fiction-Metafiction: The Contemporary Experimental Novel in America, Indiana, Purdue University.
  • Hutcheon, L. (2013), Narcissistic Narrative: The Metafictional Paradox, Ontario, Wilfrid Laurier UP
  • Imícoz Beúnza, T. (1999), «De la “nivola” de Unamuno a la metanovela del último cuarto del siglo xx», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 15, 1, pp. 319-332.
  • Koponen, P. (2021). «La intertextualidad en la novela El monarca de las sombras de Javier Cercas», En los dos lados del Atlántico, Universidad de Helsinki, https:// blogs.helsinki.fi/temashispanicos/?p=392 [consulta: 10 de junio de 2023].
  • Kristeva, J. (1969), «Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman», Critique, 239, pp. 438-467.
  • Lluch Prats, J. (2004), «La dimensión metaficcional en la narrativa de Javier Cercas», XXII Actas de la Associazione Ispanisti Italiani (AISPI), 1, pp. 293-306.
  • Luperini, R. & M. Á. Cuevas (2011), «Introducción», en Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de autor, Madrid, Cátedra, pp. 10-56.
  • Martínez Rubio, J. (2015), Las formas de la verdad. Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica, Barcelona, Anthropos.
  • Mendieta, E. y Fernández-Hoya, G. (2023), «¿Un «relato real»? Memoria, ficción y «yo» artístico en Soldados de Salamina, del libro de Cercas (2001) a la adaptación cinematográfica de Trueba (2003)», Literatura y Lingüística, 48, pp. 99-122. https://doi.org/10.29344/0717621X.48.3250
  • Mora, V. L. (2013), La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid.
  • Newman, C. (1985), The Post-Modern Aura: The Act of fiction in an Age of Inflation, Chicago, Northwestern UP.
  • Orejas, F. G. (2003), La metaficción en la novela española contemporánea, Madrid, Arco Libros.
  • Orsini-Saillet, C. (2012), «Del pacto referencial a la ficción: Soldados de Salamina de Javier Cercas», en Ana Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco Libros, pp. 180-202.
  • Pérez Bowie, J. A. (1992), «Para una tipología de los procedimientos metaficcionales en la lírica contemporánea», Tropelías, 3, pp. 91-104. https://doi. org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199233663
  • Pirandello, L. (2011), Seis personajes en busca de autor, Luperini, Romano y Cuevas, Miguel Ángel (eds.), Madrid, Cátedra.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (2019), «Interdiscursividad: cine y literatura en Javier Cercas», en Sagrario López Poza et al. (eds.), Docta y Sabia Atenea. Studia in honorem Lía Schwartz, A Coruña, Servizo de Publicacións, pp. 671-682. https:// doi.org/10.17979/spudc.9788497497046.683
  • Rico, F. (2017a), «Epílogo», en Javier Cercas, El móvil, Barcelona, Random House, pp. 93-101.
  • Rico, F. (2017b), «Post-Scriptum», en Javier Cercas, El móvil, Barcelona, Random House, pp. 101-104.
  • Ricoeur, P. (1996), Sí mismo como otro, Ciudad de México, Siglo XXI.
  • Ródenas de Moya, D. (2018), «Introducción de Soldados de Salamina», en Javier Cercas, Soldados de Salamina, Madrid, Cátedra, pp. 9-188.
  • Rodríguez de Arce, I. (2016), «El móvil de Javier Cercas: divertissement metanarrativo de un obseso de la literatura», Revista Artifara. 16, pp. 165-180.
  • Serna, J. (2019), Historia y ficción. Conversaciones con Javier Cercas, Madrid, Punto de Vista Editores.
  • Sobejano, G. (1989), «Novela y metanovela en España», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 4, pp. 512-513.
  • Sobejano Morán, A. (2003), Metaficción española en la postmodernidad, Kassel, Eva Reichenberger.
  • Steiner, G. (2011), Gramáticas de la creación, Madrid, Siruela.
  • Toro, V. (2017), Soy Simultáneo. El concepto poetológico de la autoficción en la narrativa hispánica, Madrid, Siruela.
  • Vila-Matas, E. (2015), Bartleby y compañía, Barcelona, Anagrama.