Resolución del Conflicto Sirio: Una Aproximación Multi-track a la Mediación de la ONU para Siria (2012-2023)

  1. Moaid-Azm Peregrina, Jusaima
Dirigida por:
  1. Inmaculada Szmolka Vida Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

El empleo de la mediación como instrumento para resolver pacíficamente crisis internacionales ha sido común desde su inclusión explícita en el sistema internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la complejidad y gravedad de los conflictos armados surgidos en las últimas dos décadas han planteado dudas sobre su capacidad para facilitar procesos políticos eficaces que conduzcan a acuerdos exitosos. Este desafío se ha manifestado de manera recurrente en los conflictos de la región del Norte de África y Oriente Próximo, desencadenados por la ola de revueltas y manifestaciones de la Primavera Árabe. En particular, la mediación de la ONU en Siria ha sido consistentemente considerada como una tarea imposible, y algunos de los mediadores más destacados de la organización han enfrentado dificultades para abordar el proceso con éxito. Por esta razón, el objetivo general de esta tesis es analizar los factores que explican el grado de eficacia del proceso de mediación dirigido por la ONU para Siria en el período comprendido entre 2012 y 2023. Para abordar este objeto de estudio, la tesis adopta una aproximación multi-track que distingue, por un lado, el track 1, un espacio de negociación para las elites político-armadas, y el track 2, generado a partir de dos espacios paralelos al proceso político, comprehensivo de actores de la sociedad civil y mujeres: la Sala de Apoyo de la Sociedad Civil (CSSR) y el Consejo Asesor de Mujeres (WAB). Con ello, la tesis (1) examina el comportamiento de los actores políticos a lo largo del track 1 y (2) la influencia de estos dos espacios paralelos sobre el proceso de mediación y, concretamente, el track 1. Para la consecución de estos objetivos, la tesis emplea las teoría de la resolución de los conflictos y la mediación internacional, como un marco multidisciplinar fundamentado en la ciencia política y las relaciones internacionales. El diseño metodológico emplea los métodos del estudio de caso único y emplea el rastreo de procesos (process-tracing) para examinar los mecanismos causales hipotetizados. Las fuentes empleadas parten de una base de datos elaborada a partir de un total de 47 entrevistas con miembros de las delegaciones negociadoras del track 1, mediadores, facilitadores y organizadores de la CSSR y la WAB, así como participantes de ambos espacios. Los hallazgos principales demuestran que los comportamientos de las partes en el track 1 han sido recurrentemente de sabotaje, lo que determina la fragilidad del proceso. Esta fragilidad no solo se manifiesta en la ausencia de resultados tangibles, como la imposibilidad de celebrar un acuerdo político o incapacidad para frenar la violencia en el país, sino también en la inestabilidad, falta de representatividad del track 1, y la pérdida de imparcialidad y unidad de acción por parte de la estructura mediadora. El comportamiento saboteador, conceptualizado en dos dimensiones —indirecta y directa—, demuestra ser una fuerza debilitante clave. La dimensión indirecta, marcada por actos violentos y el fomento de la violencia por actores internacionales y regionales, así como por las partes internas, desestabiliza sistemáticamente las iniciativas de mediación. La violencia en el terreno, la militarización progresiva del conflicto y el incumplimiento de acuerdos clave contribuyen a la interrupción abrupta de los esfuerzos de mediación, debilitando su impacto y eficacia. En particular, la intervención de actores regionales e internacionales contribuyeron a intensificar la violencia y a un entorno propicio para el sabotaje indirecto. En la dimensión directa, los comportamientos saboteadores se manifiestan mediante estrategias más sutiles, pero igualmente perjudiciales. El apoderamiento relativo del proceso, evidenciado por vetos selectivos en el Consejo de Seguridad de la ONU y la imposición de precondiciones por parte de las delegaciones nacionales, han socavado la capacidad de acción del mediador y amenazado la representatividad del proceso. Asimismo, la instrumentalización del proceso para fines propios, ya sea desafiando la imparcialidad del mediador o alterando la estructura mediadora, ha debilitado la legitimidad y eficacia de la mediación. La competencia entre las agendas gubernamentales occidentales y rusas principalmente socava la unidad de acción y debilita los esfuerzos de paz. Por otro lado, la CSSR y la WAB generan una variedad de productos en forma de recomendaciones, propuestas, informes, entre otros, que buscan fortalecer el contenido del proceso de paz en general y el track 1 en particular mediante la ampliación de su limitada agenda y la promoción de mayor participación de sociedad civil y mujeres en la mesa de negociaciones. Esta influencia ha demostrado ciertos avances, especialmente en el impulso a la inclusión del proceso de paz. Además, tanto la WAB como la CSSR han posibilitado globalmente la introducción de dinámicas bottom-up, que tensan la narrativa exclusiva, limitada y excluyente del track 1, e incorporan un contenido más amplio a la agenda negociadora. Esto contrasta con la narrativa top-down de un proceso que, en términos generales, carece de una agenda operativa debido a la falta de espacio para la negociación y que, además, se ve limitado al no reconocer la multiplicidad de cuestiones que constituyen el debate más amplio que inauguraba la Primavera Árabe en Siria. No obstante, el track 1 actual, marcado por la geopolítica y la limitada voluntad negociadora de las partes nacionales, dificulta la eficacia de la influencia de la sociedad civil y las mujeres, cuyas propuestas al track 1 no son transferidas o incorporadas eficazmente al proceso político. Estos espacios además no cuentan con mecanismos de transferencia delineados oficialmente que permitan una interacción sistemática entre espacios, a lo que se une que los actores del track 1 han planteado profundas resistencias a la recepción de los productos generados por la CSSR y la WAB.