Cine-ensayo, un lugar para la antropología audiovisual

  1. Ignacio Guarderas Merlo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

ISSN: 2013-2859

Año de publicación: 2023

Número: 9

Páginas: 261-282

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago crítica: Revista de antropología, comunicación y estudios culturales

Resumen

Dentro de la antropología audiovisual se han desarrollado diferentes modos de produc-ción según los diversos marcos teóricos. La idea es buscar un método de escritura audiovisual que corresponda a una determinada forma de pensar la disciplina. Por ejemplo, para una ma-nera positivista se debería realizar un cine de enunciación objetivo. De esta manera, forma y fondo van de la mano tanto para investigar como para divulgar conocimiento antropológico desde la escritura audiovisual.Lo que pretendemos discutir en este artículo es resolver qué tipo de enunciación ci-nematográfica cabría para una antropología hermenéutica. Según este marco teórico el foco habría que ponerlo en quien ejerce la antropología y no en el hecho cultural mismo. Este sería una suerte de traductor que interpreta a su manera una determinada cultura como si fuera un texto. Por consiguiente, la información no está en la traducción sino en un entra-mado contextual que el o la traductora-antropóloga debe describir —como dice Geertz— de manera densa.El método de escritura cinematográfica que defendemos acorde con dicho marco teó-rico es el cine-ensayo. Basado en los Essais de Montaigne, esta forma enunciativa no pone el centro en el objeto sino en la medida de los ojos de quien mira, es decir, en este caso, en el traductor-cineasta. Resulta muy difícil hacer una sistematización del cine-ensayo, ya que habrá tantas formas como cineastas la practiquen. No obstante, sí se puede esbozar ciertas líneas que nos hagan pensar la relación entre el cine-ensayo y la antropología

Referencias bibliográficas

  • Alea, T. G. & Blanco, J. A. (1982). La dialéctica del Espectador. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
  • Álvarez Asiáin, E. (2011). De Bergson a Deleuze: la ontología de la imagen cinematográfica. Eikasia. revista de filosofía, 41, 93-112.
  • Aristóteles. (2002). Poética. (A. L. Eire, Trad.) Madrid: Ediciones Akal.
  • Baena, F. (2010). Hilos que buscan su texto. nota sobre los collages. Granada/Madrid: Centro José Guerrero, Cripta del Palacio de Carlos V, 13 de mayo-4 de julio de 2010, Granada ; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 14 de septiembre de 2010-28 de febrero de 2010, Madrid . Centro José Guerrero.
  • Barthes, R. (1993). La Aventura Semiótica. (R. Alcalde, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós, S.A.
  • Berger, J., Blomberg, S., & Fox, C. (2000). Modos de Ver. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Espinosa Mijares, Ó. (2011). La infancia del cine, una revisión de la teoría cinematográfica de Siegfried Kracauer. Historia y grafía, (36), 39-73. Recuperado en 15 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S140509272011000100003&lng=es&tlng=es.
  • G. Peydró, G. (2019). El cine sobre el arte: de la dramatización de la pintura al cine-ensayo. Shangrila.
  • Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
  • Vargas Duarte, J. (1988). Introducción: El proceso de lectura: Un enfoque fenomenológico. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  • Weinrichter, A. (2007). Introducción. La forma que piensa. tentativas en torno al cine-ensayo. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Weinrichter, A. (2007bis). Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Referencias audiovisuales
  • Alea, T. G. & Tabío J. C. (Dirección). (1993). Fresa y chocolate [Película]. Coproducción Cuba-España-México; ICAIC, IMCINE, Telemadrid, SGAE, Tabasco Films.
  • Marker, C. (Dirección). (1957). Lettre de Sibérie [Película]. Argos Films, Procinex
  • Marker, C. (Dirección). (1982). Sin sol (Sans soleil) [Película]. Argos Films.
  • Minnelli, V. (Dirección). (1952). El loco del pelo rojo [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
  • Minh-ha, T. T. (Dirección). (1982). Reassemblage (From the Firelight to the Screen) [Película] Bourdier, J.-P. (Productor).
  • Resnais, A. (Dirección). (1956). Noche y Niebla [Película. Mediometraje]. Cocinor, Cosmo-Films, Argos Films.
  • Singer, B. (Dirección). (2018). Bohemian Rhapsody [Película] Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; 20th Century Fox, GK Films, Regency Enterprises, Queen Films Ltd., Tribeca Productions, Regency Enterprises. Distribuidora: 20th Century Fox.
  • Stone, O. (Dirección). (1991). The Doors [Película]. Carolco Pictures, Canal+, Ixtlan Corporation, Imagine Entertainment. Distribuidora: TriStar Pictures.
  • Vardá, A. (Dirección). (2000). Los espigadores y la espigadora [Película]. Ciné Tamaris.
  • Vertov, D. (Dirección). (1929). El hombre de la cámara [Película]. VUFKU.
  • Welles, O. (Dirección). (1973). F for fake (Vérités et mensonges) [Película]. Coproducción Francia-Irán-Alemania del Oeste (RFA); Janus Film, SACI