El proceso de envejecimiento demográfico en Españacausas y dimensiones

  1. López Doblas, Juan 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Perspectivas: revista de trabajo social

ISSN: 0717-1714 0719-661X

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: Especial Adulto Mayor. Revista Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social

Número: 12

Páginas: 79-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.29344/07171714.12.1193 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Perspectivas: revista de trabajo social

Resumen

En España, los cambios demográficos han aparecido tradicionalmente con cierta demora cronológica con respecto a paí­ses noroccidentales europeos, a pesar de ello, se han ejecutado a una velocidad mayor. Así­, a lo largo del siglo XX la población española no solo ha duplicado su tamaño, sino que ha registrado una profunda transformación en todos sus indicadores, tanto que si en 1900 todaví­a se hallaba anclado en un sistema demográfico primitivo, en la actualidad se lo considera plenamente moderno. Por ejemplo, su esperanza de vida es de las más elevadas del mundo -82 años para las mujeres y 75 para los hombres, asimismo posee el í­ndice sintético de fecundidad más reducido del planeta: 1,20 hijos por mujer. La combinación de ambas circunstancias está generando una importancia creciente de las edades avanzadas, tanto en cifras absolutas como en peso estructural, Aunque dicha tendencia al envejecimiento demográfico se observa desde los albores de la centuria, es en las últimas décadas cuando se ha acelerado sustancialmente su ritmo, como confirman los siguientes datos: en 1900, menos de un millón de españoles superaban los 65 años, representando el 5,20% de la población; en 1950 sumaban dos millones, pero apenas significaban el 9,6% de los españoles. En 1991 se elevaban ya hasta los 5.370.300 y el 13,82%. Hoy en dí­a, se estima que roden los 6.800.000 y representen más del 17%.