Percepción de igualdad y discriminación en Educación Física en estudiantes de Secundaria

  1. León Reyes, Borys Bismark 1
  2. Galeano-Rojas, Dilan 2
  3. Agulló-Hernández, Ana 3
  4. Farias-Valenzuela, Claudio 4
  5. del Val Martín, Pablo 5
  6. Valdivia-Moral, Pedro 6
  1. 1 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España
  3. 3 Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, Generalitat Valenciana, España
  4. 4 Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, Lota 2465, Providencia 7510157, Chile
  5. 5 Universidad Andres Bello, Observatorio Chileno de Educación Física y Deporte Escolar, Instituto del Deporte, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Santiago, Chile
  6. 6 Universidad de Granada, España
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2024

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.593161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El propósito de este trabajo fue valorar la percepción de igualdad de trato y discriminación en estudiantes de secundaria y examinar la valoración sobre los distintos factores metodológicos que influyen en la igualdad de trato y discriminación en EF. La muestra estuvo compuesta por 706 estudiantes (375 chicos y 331 chicas) con una edad media de 13.05 años (DE= .93). El instrumento de recogida de datos fue el Cuestionario de Percepción de Igualdad y Discriminación en EF y el análisis se realizó utilizando la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y la prueba de comparación de medias U de Mann-Whitney. Los resultados demuestran que existen diferencias significativas en la percepción de igualdad de trato con valores medios más altos en las chicas y en la percepción de discriminación con mayores puntajes en los chicos. A su vez, en los factores metodológicos relacionados con el lenguaje sexista y el feedback se presentan diferencias por sexo que corroboran la mayor percepción de discriminación en los chicos y de igualdad en las chicas. En conclusión, las formas de interacción utilizadas por el profesor tienen gran influencia sobre las percepciones del alumnado con relación a los estereotipos de género en el contexto de la EF.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas-Villaverde, M. & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Arcila-Arango, J., Farias-Valenzuela, C., Espoz-Lazo, S., Correderas-Campuzano, E., Ferrero-Hernández, P., & Valdivia-Moral, P. (2022). Percepción de Igualdad y Discriminación en Educación Física. Estudio en Educación Secundaria Obligatoria. Journal of Sport and Health Research, 14(Supl 1), 105-112.
  • Arrebola, I. A., García, N. A., Ortells, L. G., & Vera, J. G. (2019). Estereotipos de género y práctica de actividad física. Movimento, 25, e25082. https://doi.org/10.22456/1982-8918.93460
  • Beltrán Carrillo, V. J., Sierra, A. C., Jiménez Loaisa, A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., & Cervelló, E. (2017). Gender differences in time spent by adolescents in sedentary and physical activity in different day segment. Retos, 31, 3–7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.36207
  • Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 11(2), 1-21.
  • Calvo, A. & Rodríguez-Hoyos, C. (2012). Aportaciones de los estudios de las mujeres y del género a la organización escolar. Estado de la cuestión en España. Educación XX1, 15(1), 43-60. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.149
  • Camarero, S., Tella, V., & Mundina, J. J. (1997). La actividad deportiva en el ámbito escolar. Valencia: Paidotribo.
  • Castillo, A.O., Campos-Mesa, M. C. & Ries, F. (2013). Gender equity in physical education from the perspective of achievement goal theory. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 57-70.
  • Castillo, M.A., Martínez-López, E.J., & Zagalaz, M. L. (2010). Analysis of the physical education teacher’s opinion from the Lakes Region (Chile) about the classes based on a mixed modality. Journal of Sport and Health Research, 2(2), 77-94.
  • Castillo, O. D., & Corral, J.A. (2011). El profesorado frente a la discriminación de género: uso de la retroalimentación. Cultura y Educación, 23(4), 487-498. http://dx.doi.org/10.1174/113564011798392415
  • Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., & Santos-Rosa, F.J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.
  • Davis, K. L. (2003). Teaching for gender equity in physical education: A review of literature. Women in Sport and Physical Activity Journal, 12(2), 55-65. https://doi.org/10.1123/wspaj.12.2.55
  • Derry, J. A., & Phillips, D. A. (2004). Comparisons of selected student and teacher variables in all-girls and coeducational Physical Education Environments. Physical Education Environments. Physical Educator, 61, 23-34.
  • Ferriz, A., Sebastià, S., & García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (211-222). Ediciones Octaedro.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • Frutos de Miguel, J. (2018). El Autoconcepto Físico como herramienta de Inclusión Social en el área de Educación Física. Journal of Sport and Health Research, 10(1), 25-42.
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.
  • Kirk, D., & Oliver, K. (2014). The Same Old Story: The Reproduction and Recycling of Dominant Narrative in Research on Physical Education for Girls. Apunts, 116, 7-22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.01
  • Koca, C. (2009). Gender interaction in coed physical education: a study in Turkey. Adolescence, 44(173), 165-185.
  • Lamoneda Prieto, J., Rodríguez Rodríguez, B., Palacio, E. S., & Matos Duarte, M. (2023). Percepciones de los estudiantes sobre la educación física en el programa It Grows: actividad física, deporte e igualdad de género. Retos, 48, 598–609. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96741
  • Latorre, A., Del Rincón, A., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR 92.
  • León, O. & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Lillo, J., Brotons, P., & Simón, M. N. (2006). Teoría y Práctica de la Coeducación. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • Lomas, C. (2006). En masculino y en femenino argumentos y orientaciones para un uso equitativo del lenguaje. En VV.AA., Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres en educación (32-42). Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
  • López-López, E., Navarro-Valdivieso, M. Ojeda-García, R., Brito-Ojeda, E., Ruiz-Caballero, J. A. & Navarro-Hernández, C. M. (2012). Diferencias de género observadas en los adolescentes de Canarias, en las actitudes hacia la actividad física y el deporte, competencia motriz, y utilidad y valor percibido. Revista Española de Educación Física y Deportes, 397, 105-115. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i397.188
  • Messner, M. A. (2017). The Separation Solution: Single-Sex Education and the New Politics of Gender Equality. Contemporary Sociology, 46(4), 492-494. https://doi.org/10.1177/0094306117714500tt
  • Molina, L., Torre, E., & Miranda, M. D. (2008). El feedback en Educación Física desde la perspectiva de género: Relación con la satisfacción en el área y los hábitos de actividad física extraescolar. Habilidad Motriz, 30, 5-22.
  • Moreno-Murcia, J. A., Alonso, N. & Martínez-Galindo, C. (2005). Por una mayor coeducación e igualdad de sexo en la enseñanza de las actividades acuáticas. En J. A. Moreno-Murcia (Ed.), II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas (136-159). Murcia: Instituto U. P. de Ciencias del Deporte.
  • Pérez Muñoz, S., Domínguez Muñoz, R., Barrero Sanz, D., Arenas García, J. G., & Luis Pereira, J. M. (2018). Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de educación física, en diferentes tipos de cetros educativos: rurales y no rurales. Revista Digital de Educación Física, 50, 115 - 127.
  • Piedra, J., García-Pérez, R., Rebollo, M. A., & Ries, F. J. (2011). Actitudes hacia la coeducación en Andalucía. ¿Es el profesorado de Educación Física diferente? Revista de Investigación en Educación, 9(2), 200-208.
  • Poblete-Valderrama, F., Vera Sagredo, A., & Urrutia Medina, J. (2023). Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo. Retos, 48, 461–469. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96398
  • Ramírez, E., & Matarranz, M. (2016). Igualdad de género en educación. El caso de la Unión Europea / Gender equality in education. The case of the European Union. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 114-136. https://doi.org/10.15366/jospoe2015.3.007
  • Ramos, F., & Hernández Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de Educación Física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 27-38. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i404.44
  • Rodríguez Rodríguez, L., & Miraflores Gómez, E. (2018). Propuesta de igualdad de género en Educación Física: adaptaciones de las normas en fútbol. Retos, 33, 293–297. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.56480
  • Sánchez, C., Chiva, O., & Ruiz, P. (2016). Estereotipos de género y educación física en educación secundaria. ATHLOS: Revista Internacional de Ciencias Sociales, el Juego y el Deporte, 11, 11.
  • Torres, D. (2005). Propuesta de programación didáctica coeducativa en Educación Primaria: nuestra experiencia en la Sierra de Madrid. Retos, 8, 43-49. https://doi.org/10.47197/retos.v0i8.35070
  • Valdivia-Moral, P. (2011). La coeducación en la educación física escolar. Análisis de las teorías y metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén.
  • Valdivia-Moral, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I., & Zagalaz, M. L. (2010). La coeducación en el área de Educación Física en España: Una reseña histórica. Cultura, ciencia y deporte, 14, 77-83. https://doi.org/10.12800/ccd.v5i14.98
  • Valdivia-Moral, P. Á., Sánchez-Pato, A., Alonso-Roque, J. I., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2011). Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 300-320.
  • Valdivia-Moral, P., López-López, M., Lara-Sánchez, A., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2012). Concepto de Coeducación en el Profesorado de Educación Física y metodología utilizada para su trabajo. Movimiento, 18(4), 197-217.
  • Valdivia-Moral, P., Molero, D., Campoy, T., & Zagalaz, M. (2015). Coeducational ideas in physical education teachers: Psychometric properties of a scale. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(58), 269–288. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.005
  • Valdivia-Moral, P., Molero, D., Diaz-Suarez, A., Cofre, C., & Zagalaz-Sanchez, M. L. (2018). Coeducational Methodology Used by Physical Education Teachers and Students' Perception of It. Sustainability, 10(7), 13. https://doi.org/10.3390/su10072312
  • Vega-Ramírez, L., Ávalos-Ramos, M. A., & Merma-Molina, G. (2021). Respeto e igualdad como valores prioritarios para la enseñanza de la Educación Física: perspectiva de los universitarios. Retos, 42, 418–425. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.85809
  • Williams, J. A. 2016. The Separation Solution? Single-Sex Education and the New Politics of Gender Equality. Berkeley: University of California Press.
  • Zapatero Ayuso, J. A., Ramírez Rico, E., Rocu Gómez, P., & Navajas Seco, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género a través de la actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 241-264.