Producción en reactores de membrana de hidrolizados enzimáticos de proteínas lácteas para nutrición enteral

  1. GUADIX ESCOBAR, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Fernando Camacho Rubio Director
  2. Emilia María Guadix Escobar Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Sebastian Delgado Diaz Presidente/a
  2. Germán Luzón González Secretario
  3. Purificacion Paez Dueñas Vocal
  4. Emilio Molina Grima Vocal
  5. Julio Boza Puerta Vocal
Departamento:
  1. INGENIERÍA QUÍMICA

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral se estudia el proceso de producción encontinuo de hidrolizados enzimáticos de proteínas para nutrición enteral. En primer lugar se seleccionan el sustrto y la enzima más adecuados. Por su alto valor biológico, el sustrato utilizado ha sido un concentrado de proteínas de lactosuero con un 76% en proteína. Para la hidrólisis de este sustrato, la proteasa bacteriana protex 6L ha resultado ser la más eficaz a pH"8,5 y T"50ºC. Seguidamente se ha puesto a punto la metodología necesaria para el segumiento continuo del proceso. La determinación del grado de hidrólisis se realiza por medidas del volumen de base necesario para ñmantener constante el pH en el reactor y por medidas del descenso del punto de congelación de la mezcla reaccionante. Sin embargo para relacionar ambas variables con el grado de hidrólisis ha sido necesario determinar el valor de pK medio de los grupos a-amino liberados. El proceso de reacción se ha controlado también por la medida del índice de solubilidad de los péptidos en TCA. El producto se ha caracterizado mediante la determinación de la distribución de los pesos moleculares de los péptidos por cromatografía líquida de exclusión y por medidas del potencial antigénico. Se ha realizaco el estudio cinético del proceso de hidrólisis. La variable intensiva del tratamiento enzimático es e t/s que permite optimizar las condiciones de operación. El proceso se ha llevado a cabo en un reactor discontinuo agitado y en un reactor concitnuo de membrana, en el que el módulo de filtración seleccionado ha sido un módulo de ultrafiltración tangencial de poliestersulfona d e3000Da. Se ha comprobado que la realizaciónd e la hidrólisis en el reactor de membrana permite incrementar la capacidad del proceso (masa de nitrógeno/masa de enzima tiempo) de 5 a 6 veces respecto a los resultados obtenidos en el proceso discontinuo. Además los hidrolizados obtenidos cum