Índice glucémico y carga glucémica de la dieta mediterránearelacion con el cáncer de mama y la mortalidad en el estudio predimed

  1. Castro Quezada, Itandehui
Dirigida por:
  1. María Dolores Ruiz López Directora
  2. Almudena Sánchez Villegas Director/a
  3. Reyes Artacho Martín-Lagos Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Ángel Gil Hernández Presidente
  2. Belén García-Villanova Ruiz Secretaria
  3. María José Sánchez Pérez Vocal
  4. Carmina Wanden-Berghe Lozano Vocal
  5. Carlo La Vecchia Vocal
Departamento:
  1. NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Los hidratos de carbono (HC) digeribles de los alimentos tienen diferentes efectos en el incremento de los niveles de glucosa postprandial (Aston, 2006). Para poder medir este incremento, se ha creado el concepto de índice glucémico (IG) que se define como el incremento del área bajo la curva de respuesta de la glucosa en sangre obtenida con una ración de 50 g de HC digeribles en un alimento, expresada como porcentaje de la respuesta, en el mismo sujeto, ante la ingesta de 50 g de glucosa anhidra (Jenkins et al., 1981). La carga glucémica (CG) evalúa tanto la cantidad como la calidad de los HC digeribles de los alimentos (Salmerón et al., 1997a; Salmerón et al., 1997b). Con los valores de IG y CG de los alimentos, se puede estimar la media individual diaria o IG de la dieta (IGD), que es un indicador de la calidad de los HC consumidos en términos de respuesta glucémica, y la CG de la dieta (CGD), que integra tanto la cantidad como la calidad de los HC consumidos diariamente por un individuo (Wolever, 2006). En la actualidad, la investigación se ha extendido al papel del IGD y CGD en la prevención y estudio de distintas enfermedades. No obstante, la evidencia es inconsistente y es necesario realizar más estudios epidemiológicos en distintas poblaciones para lograr la inclusión de estos índices en las recomendaciones dietéticas. La Dieta Mediterránea (Diet Med) es un patrón de dieta saludable y sostenible que se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedades crónico-degenerativas. Una gran proporción de alimentos que conforman la base de la Diet Med tienen un bajo IG, como las frutas, verduras, legumbres y los frutos secos. Algunos ensayos clínicos como el estudio PREvención con DIeta MEDiterránea (PREDIMED) (Estruch et al., 2013), han sido cruciales para demostrar los beneficios del patrón de Diet Med en adultos mayores con riesgo cardiovascular. Cuando el ensayo clínico terminó formalmente, ofreció la oportunidad de dar seguimiento a largo plazo a una cohorte observacional de sujetos con alto riesgo cardiovascular en un contexto Mediterráneo (Martínez-González et al., 2012). Desde entonces, el estudio PREDIMED ha sido de gran utilidad para el estudio de distintos objetivos secundarios, demostrando los beneficios de la Diet Med en la disminución de riesgo de distintas enfermedades como la diabetes, la hipertensión o la depresión. No obstante, en el estudio PREDIMED, no se había evaluado la relación de la calidad y cantidad de los HC con la Diet Med, ni la asociación del IGD o CGD de la dieta de esta población en riesgo cardiovascular con la incidencia de cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares o mortalidad total, por lo que surgió la hipótesis de evaluar dichas asociaciones a partir de los datos del estudio PREDIMED. OBJETIVOS El objetivo de la presente tesis doctoral fue determinar el papel del IGD y CGD de la Diet Med sobre la incidencia de cáncer de mama y la mortalidad en adultos mayores con factores de riesgo cardiovascular de la cohorte del estudio PREDIMED. Con este fin, se establecieron tres objetivos específicos: 1) Identificar el efecto de la intervención con Diet Med suplementada con aceite de oliva virgen (Diet Med + AOV) o frutos secos (Diet Med + FS) frente a una dieta control sobre el IGD y CGD después de un año de seguimiento en el estudio PREDIMED; 2) Evaluar prospectivamente la asociación entre el IGD y CGD y la incidencia de cáncer de mama en una cohorte de mujeres posmenopáusicas con presencia de factores de riesgo cardiovascular y 3) Valorar prospectivamente la asociación entre el IGD y CGD y la incidencia de eventos cardiovasculares mayores y la mortalidad total en una cohorte de sujetos con factores de riesgo cardiovascular. METODOLOGÍA El PREDIMED fue un un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, multicéntrico, a simple ciego y de intervención dietética, cuyo objetivo principal fue evaluar el efecto de la Diet Med suplementada AOV o FS sobre la incidencia de eventos cardiovasculares mayores (infarto de miocardio no fatal, accidente vascular cerebral no fatal o mortalidad de origen cardiovascular). Los participantes fueron aleatorizados a uno de los tres grupos de intervención: Diet Med + AOV, Diet Med + FS o dieta control. Los sujetos asignados a los grupos de Diet Med, recibieron orientación dietética para seguir una Diet Med tradicional y de acuerdo al grupo de intervención se proporcionó de manera gratuita: 1L/semana de AOV o 30g/día de FS (Estruch et al., 2013). En el estudio PREDIMED, la ingesta dietética se evaluó mediante entrevistas personales utilizando un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) validado para población española (Fernández-Ballart et al., 2010). La adherencia al patrón de Diet Med, se evaluó a través de un cuestionario validado de 14 ítems (Schröder et al., 2011). Para estimar el IGD y la CGD, en primer lugar se asignaron los valores de IG a cada alimento del CFCA utilizando las tablas internacionales de IG y CG (Atkinson et al., 2008) y el servicio de investigación de IG de la Universidad de Sidney (The University of Sydney, 2014), y aplicando una metodología de cinco pasos desarrollada por Louie et al. (2011). En segundo lugar, se estimó el IGD de cada sujeto, multiplicando la cantidad de HC digeribles consumida de cada alimento por su IG y la suma total de este producto se dividió por la ingesta total de HC digeribles. Para la estimación de la CGD, la suma total del IG multiplicado por la cantidad de HC digeribles de cada alimento consumido, se dividió entre 100 (Wolever, 2006). Se utilizaron distintas variables de desenlace en función de los objetivos específicos, que se detallan a continuación. 1) Se calculó el cambio de IGD y CGD, restando la estimación de IGD o CGD al inicio del estudio al IGD o CGD de los participantes al año de seguimiento. 2) La incidencia de cáncer de mama invasivo se definió como la primera aparición de esa patología confirmada por pruebas de citología o evaluación histológica. 3) Los eventos cardiovasculares mayores fueron definidos como: infarto agudo de miocardio no fatal, accidente vascular cerebral no fatal o mortalidad de origen cardiovascular. La mortalidad total incluyó todos los casos de eventos fatales. La información sobre estos desenlaces se actualizó anualmente por el contacto continuo con los participantes y sus familias, contacto con los médicos de familia, la revisión anual completa de todos los registros médicos y por la consulta anual del Índice Nacional de Defunciones. Para evaluar la asociación entre los grupos de intervención y los cambios de IGD y CGD al año de seguimiento, se ajustaron modelos lineales generalizados (regresión lineal), para estimar los coeficientes de regresión (b) así como sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) usando el grupo control como referencia. Además, se realizó un análisis transversal al año de seguimiento en el total de la muestra, para observar la relación entre la adherencia al patrón de Diet Med y el IGD y CGD. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para evaluar la asociación entre terciles de adherencia a la Diet Med y el IGD y la CGD, considerando como referencia la categoría de adherencia más baja. Las asociaciones entre el IGD y CGD al inicio del estudio y la incidencia de cáncer de mama invasivo, eventos cardiovasculares mayores y mortalidad total se analizaron mediante modelos de regresión de Cox. Además, se ajustaron modelos de regresión de Cox con exposiciones dependientes del tiempo, actualizando el IGD y la CGD con todos los datos disponibles a lo largo del seguimiento. Se efectuaron análisis de sensibilidad y análisis de asociación no lineal entre IGD y CGD basales y el riesgo de estos desenlaces utilizando modelos flexibles de regresión de tipo cúbico. RESULTADOS La intervención con Diet Med + AOV en el estudio PREDIMED, se asoció a una disminución significativa del IGD y de la CGD [cambio de IGD: b= -0,93 (IC 95%: -1,38 a -0,49); cambio de CGD: b= -8,52 (IC 95%: -10,83 a -6,20)], cuando se comparó con una dieta control. Asimismo, la intervención con Diet Med + FS tuvo un efecto reductor en los valores de estos indicadores [cambio de IGD: b = -1,06 (IC 95%: -1,51 a -0,62); cambio de CGD: b = -10,34 (IC 95%: -12,69 a -8,00)] en comparación con el grupo de dieta control (Rodríguez-Rejón et al., 2014). En el análisis transversal del total de la muestra al año de seguimiento, se encontraron asociaciones inversas entre el IGD y la CGD y las categorías superiores de adherencia a la Diet Med en comparación con la categoría de baja adherencia. Además, se observaron tendencias significativas (p de tendencia < 0,001), es decir, que tanto los valores de IGD como de CGD, disminuían conforme aumentaba la adherencia al patrón de Diet Med (Rodríguez-Rejón et al., 2014). No se observó evidencia de asociación entre el IGD o CGD y la incidencia de cáncer de mama invasivo (Castro-Quezada et al., 2015). Asimismo, no se identificaron asociaciones estadísticamente significativas entre el IGD o CGD y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. No obstante, se encontró que los sujetos en el cuartil más alto de IGD presentaron un riesgo 2 veces mayor de mortalidad total, en comparación con aquellos situados en el cuartil más bajo de IGD [HR = 2,15 (IC 95%: 1,15 a 4,04); p de tendencia = 0,012]. El análisis de medidas repetidas con los datos actualizados de IGD mostró una asociación similar con el riesgo de mortalidad total [HR = 2,25 (IC 95%: 1,16 a 4,36); p de tendencia = 0,014]. Se identificó un mayor riesgo de mortalidad total para los sujetos en el cuartil más alto de CGD basal, pero esta asociación no alcanzó la significación estadística (Castro-Quezada et al., 2014). CONCLUSIONES La intervención dietética con Diet Med suplementada con AOV o FS en el estudio PREDIMED, redujo los valores de IGD y CGD después de un año de seguimiento, en una muestra de adultos mayores, no diabéticos, con factores de riesgo cardiovascular. El análisis transversal al año de seguimiento en el total de la muestra, mostró una asociación inversa, estadísticamente significativa, entre las categorías de adhesión a la Diet Med y el IGD y la CGD. No se encontró asociación entre el IGD o CGD y la incidencia de cáncer de mama invasivo. Tampoco se encontró evidencia de asociación entre el IGD o CGD y la incidencia de eventos cardiovasculares mayores. Un IGD alto se asoció significativamente con un mayor riesgo de mortalidad total en una población de adultos mayores, no diabéticos, con factores de riesgo cardiovascular. BIBLIOGRAFÍA Aston L. M. (2006) Glycaemic index and metabolic disease risk. Proc Nutr Soc, 65(1): 125-134. Atkinson F. S., Foster-Powell K. & Brand-Miller J. C. (2008) International tables of glycemic index and glycemic load values: 2008. Diabetes Care, 31(12): 2281-2283. Castro-Quezada I., Sánchez-Villegas A., Estruch R., Salas-Salvadó J., Corella D., Schröder H., Alvarez-Pérez J., Ruiz-López M. D., Artacho R., Ros E., Bulló M., Covas M. I., Ruiz-Gutiérrez V., Ruiz-Canela M., Buil-Cosiales P., Gómez-Gracia E., Lapetra J., Pintó X., Arós F., Fiol M., Lamuela-Raventós R. M., Martínez-González M., Serra-Majem L. & Investigators P. S. (2014) A high dietary glycemic index increases total mortality in a Mediterranean population at high cardiovascular risk. PLoS One, 9(9): e107968. Castro-Quezada I., Sánchez-Villegas A., Martínez-González M., Salas-Salvadó J., Corella D., Estruch R., Schröder H., Álvarez-Pérez J., Ruiz-López M., Artacho R., Ros E., Bulló M., Sorli J., Fitó M., Ruiz-Gutiérrez V., Toledo E., Buil-Cosiales P., García Rodríguez A., Lapetra J., Pintó X., Salaverría I., Tur-Marí J., Romaguera D., Tresserra-Rimbau A., Serra-Majem L. & PREDIMED Study Investigators (2015) Glycemic index, glycemic load and invasive breast cancer incidence in postmenopausal women: The PREDIMED study. EJCP. In press. Estruch R., Ros E., Salas-Salvadó J., Covas M. I., Corella D., Arós F., Gómez-Gracia E., Ruiz-Gutiérrez V., Fiol M., Lapetra J., Lamuela-Raventos R. M., Serra-Majem L., Pintó X., Basora J., Muñoz M. A., Sorlí J. V., Martínez J. A., Martínez-González M. A. & PREDIMED Study Investigators. (2013) Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. N Engl J Med, 368(14): 1279-1290. Fernández-Ballart J. D., Piñol J. L., Zazpe I., Corella D., Carrasco P., Toledo E., Perez-Bauer M., Martínez-González M. A., Salas-Salvadó J. & Martín-Moreno J. M. (2010) Relative validity of a semi-quantitative food-frequency questionnaire in an elderly Mediterranean population of Spain. Br J Nutr, 103(12): 1808-1816. Jenkins D. J., Wolever T. M., Taylor R. H., Barker H., Fielden H., Baldwin J. M., Bowling A. C., Newman H. C., Jenkins A. L. & Goff D. V. (1981) Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate exchange. Am J Clin Nutr, 34(3): 362-366. Louie J. C., Flood V., Turner N., Everingham C. & Gwynn J. (2011) Methodology for adding glycemic index values to 24-hour recalls. Nutrition, 27(1): 59-64. Martínez-González M., Corella D., Salas-Salvadó J., Ros E., Covas M. I., Fiol M., Wärnberg J., Arós F., Ruíz-Gutiérrez V., Lamuela-Raventós R. M., Lapetra J., Muñoz M., Martínez J. A., Sáez G., Serra-Majem L., Pintó X., Mitjavila M. T., Tur J. A., Portillo M. P., Estruch R. & PREDIMED Study Investigators. (2012a) Cohort profile: design and methods of the PREDIMED study. Int J Epidemiol, 41(2): 377-385. Rodríguez-Rejón A. I., Castro-Quezada I., Ruano-Rodríguez C., Ruiz-López M. D., Sánchez-Villegas A., Toledo E., Artacho R., Estruch R., Salas-Salvadó J., Covas M. I., Corella D., Gómez-Gracia E., Lapetra J., Pintó X., Arós F., Fiol M., Lamuela-Raventós R. M., Ruiz-Gutierrez V., Schröder H., Ros E., Martínez-González M. & Serra-Majem L. (2014) Effect of a Mediterranean Diet Intervention on Dietary Glycemic Load and Dietary Glycemic Index: The PREDIMED Study. J Nutr Metab, 2014: 985373. Salmerón J., Ascherio A., Rimm E. B., Colditz G. A., Spiegelman D., Jenkins D. J., Stampfer M. J., Wing A. L. & Willett W. C. (1997a) Dietary fiber, glycemic load, and risk of NIDDM in men. Diabetes Care, 20(4): 545-550. Salmerón J., Manson J. E., Stampfer M. J., Colditz G. A., Wing A. L. & Willett W. C. (1997b) Dietary fiber, glycemic load, and risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus in women. JAMA, 277(6): 472-477. Schröder H., Fitó M., Estruch R., Martínez-González M. A., Corella D., Salas-Salvadó J., Lamuela-Raventós R., Ros E., Salaverría I., Fiol M., Lapetra J., Vinyoles E., Gómez-Gracia E., Lahoz C., Serra-Majem L., Pintó X., Ruiz-Gutierrez V. & Covas M. I. (2011) A short screener is valid for assessing Mediterranean diet adherence among older Spanish men and women. J Nutr, 141(6): 1140-1145. The University of Sydney (2014) Sydney University Glycemic Index Research Service. Wolever T. (2006) Determinación del IG de los alimentos. Consideraciones metodológicas. In: T. Wolever (ed.), Índice glucémico, Clasificación fisiológica de los hidratos de carbono en la dieta. Zaragoza: Ed. Acribia.