El papel de la autoevaluación en el proyecto interdisciplinar "formar docentes, formar personas"una mirada desde la óptica de los estudiantes

  1. Rivera García, Enrique
  2. Trigueros Cervantes, Carmen
  3. Moreno Doña, Alberto
  4. Torre Navarro, Eduardo de la
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 17-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El proyecto "formar docentes, formar personas" es un intento de romper la inercia de la formación inicial del profesorado e inducir a nuestros estudiantes hacia una reflexión crítica desde tres ejes: interdisciplinariedad, autoevalución y participación. El trabajo interdisciplinar se construye desde tres asignaturas, buscando integrar a los docentes en un solo objetivo. Animamos a la participación democratizando el aula. Provocamos la responsabilidad del alumnado desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica para asumir el compromiso de su aprendizaje y, por ende, de la evaluación y calificación del mismo. La experiencia se presenta desde la doble mirada del docente y de los estudiantes, con el acento puesto en la evaluación. A la exposición de nuestros argumentos, hemos querido sumar las percepciones de nuestros alumnos, dejando al lector la puerta abierta para que pueda extraer sus propias conclusiones. Palabras clave: interdisciplinariedad, formación inicial, educación física.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. (1986). Ideología y curriculum. Madrid: Akal. Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós-MEC.
  • Barbero González, J. I. (2007). Incertidumbres en la formación de los maestros y maestras de la EF escolar en el Marco de la Convergencia Europea. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.
  • Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.
  • Bilbeny, N. (1999). Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • Bologna Working Group On Qualifications Frameworks (2005). A Framework for Qualifications of the European Higher Education Area. Extraído el 22 de abril de 2006 desde http://www.med.ub.es/~aprats/sae/docencia/creditosECTS.ppt.
  • Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Alertes. Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laia.
  • Calvo, C. (2003). Latinoamérica eutópica. En A. Elizalde, (Coord.), Las nuevas utopías de la diversidad. Lo deseable vuelve a ser posible. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana, pp. 353-363.
  • De la Torre, E., Rivera, E., y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educación primaria. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.
  • Devís, J., y Peiró, C. (2007). La creación del espacio europeo de educación superior y la formación de los profesionales de la educación física y el deporte en España: iniciativas desde la Universidad de Valencia. En L. Martínez, y N. Bores (Coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Fernández-Balboa, J. M. (2003). La Auto-Evaluación (y la auto-calificación) como Formas de Promoción Democrática. En C. Moral, Materiales de Formación del Profesorado Universitario –Guía III(pp. 97-106). Granada: UCUA (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas).
  • Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia, y J. M. Fernández-Balboa (coord.), La otra cara de la enseñanza:. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp 127-158). Barcelona: INDE.
  • Freire, P. (1978) Pedagogía y Acción Liberadora. Madrid: Zero/Zyx.
  • Freire, P. (1997). La educación en la ciudad. México: Siglo xxI.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós-MEC.
  • Giroux, H. (1992). Alfabetización, poder y democracia. En H. Giroux, y R. Flecha (Eds.). Igualdad educativa y diferencia cultural,(9-26). Barcelona: El Roure.
  • Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo xxI.
  • Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Grao.
  • Habermas, J. (1987) Teoría y Praxis. Madrid: Tecnos.
  • Habermas, J. (1991). Tres modelos de democracia sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 39, 18-21.
  • Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 2008, 59-81.
  • Joyce, B., y Weil, M. (1985) Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
  • MacLaren, P. (1989) La vida en las escuelas. México: Siglo xxI.
  • Masjuan, J. M. (2004) Convergencia europea, reformas universitarias, actitudes y prácticas de los estudiantes. Educar 33, 59-76
  • Martínez Bonafé, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 51, 127-143.
  • Martínez Rodríguez, J. B. (2006). Proyecto de investigación presentado para optar al cuerpo de Catedrático de Universidad. Material multicopiado no publicado.
  • Montero, L. (1996). Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la acción didáctica. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coord), Desarrollo psicológico y educación II. (pp. 273–295). Madrid: Alianza Psicología.
  • Ríos, M., y Abascal, J. (1998). Modelo constructivista–contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner. En Trianes, M. V. y Gallardo, J. A. Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 401-421). Madrid: Pirámide.
  • Rivera, E. y De La Torre, E. (2005). Democratizar el aula universitaria: una propuesta alternativa de formación inicial universitaria desde la participación del alumnado. Investigación en la Escuela, 57, 85-95.
  • Rivera, E., De La Torre, E. y Trigueros, C. (2009). Formar docentes, formar personas: la formación inicial del profesorado desde una propuesta sociocrítica. Ciclo sobre Complejidad y Modelo Pedagógico. Extraído el 2 de julio de 2011 de http://www.tendencias21.net/ciclo/Un-centro-para-formacion-enla-complejidad-de-educadores-y-docentes-dara-continuidad-al-Ciclo_a68. html]
  • Rivera, E.; Trigueros, C.; De La Torre, E., y Moreno, A. (2010). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula universitaria. En L’Activitat del Docent: Intervenció, Innovació, Investigació. Barcelona: CiDd. II Congrés Internacional de Didáctiques, 1-8.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Shuell,T. J. (1986). Cognitive conceptions of learning. Review of Educational Research,56, 411-436.
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Trianes, M. V., y Ríos, M. (1998). Modelos cognitivos de aprendizaje escolar. En M. V. Trianes, y J. A. Gallardo, Psicología de la Educación y del Desarrollo. (pp. 375–399). Madrid: Pirámide.
  • Trigueros, C., Rivera, E., y De La Torre, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros. Una experiencia práctica. Revista Tandem, 20, 45-55
  • UNESCO. The earth Charter Initiative (2003). The Earth Charter. Extraído el 3 de julio de 2011) de http://www.earthcharterinaction.org/content/pages/ Read-the-Charter.html.
  • Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
  • Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo xxI.