Análisis de experiencias de aprendizajes basados en proyectosprácticas colaborativas B-Learning

  1. Trujillo Torres, Juan Manuel 1
  2. Hinojo Lucena, María Angustias 1
  3. Marín Marín, José Antonio 1
  4. Romero Díaz de la Guardia, José Javier 2
  5. Campos Soto, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
EDMETIC

ISSN: 2254-0059

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El estado de la cuestión II: Las TIC en los entornos educativos

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 51-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EDMETIC

Resumen

Viene sucediendo de manera continuada cierto distanciamiento entre espacio educativo y realidad social afirmándose esa relación antagónica entre ambos. Bajo esta consideración, el cambio didáctico-pedagógico y organizativo se conforma, hoy más que nunca, como un reclamo que al mismo tiempo ambiciona aprovechar la integración de las TIC para establecer significativos los procesos de aprendizaje y enseñanza y considerar la gestión y practicidad del conocimiento. Así, los aprendizajes basados en problemas (PBL) se conforman como una oportunidad para la comunicación, la colaboración, el compromiso, el ejercicio de un sentimiento transformacional, la innovación reflexiva y crítica, entre otras. De este modo, nuestra experiencia b-learning con herramientas web 2.0, pretende convertirse en una oportunidad para la expresión compartida que irradie en forma significativa un pensamiento vivido fruto de la interacción efectiva con el medio desde el ejercicio de la competencia emocional.

Referencias bibliográficas

  • CABERO, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva educacional 49(1), 32-61.
  • CABERO, J., LÓPEZ MENESES, E. y LLORENTE CEJUDO, M. C. (2009). La docencia universitaria y las tecnologías Web 2.0 : Renovación e innovación en el espacio europeo. Sevilla. Mergablum.
  • CARRETERO ODELL, A. (2004). El discurso contingente como herramienta pedagógica para favorecer la co-construcción de la docencia en la clase de alemán/LE para adultos en un nivel de principiantes. Un estudio de investigación acción. Tesis Doctoral. Barcelona.
  • ESTEVE, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. En Cuadernos de Pedagogía, 391, 56-59.
  • FAINHOLC, B. (2010). La formación científico-tecnológica digital en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 7(2). UOC. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-fainholc/v7n2-fainholc (Consultado el: 14/10/2010).
  • GONZÁLVEZ VALLÉS, J. E. (coord.)(2011). La web 2.0 y 3.0 en su relación con el EEES. Madrid. Visión Libros.
  • HERRERA, L. (2009). Orientación y tutoría dirigida al alumnado de nuevo ingreso de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación docente de la Universidad de Granada (09-32). Recuperado de: http://www.ugr.es/~ptutoriasmelilla/archivos/MEMORIA0932.pdf (Consultado el: 10/03/2012). HUÉ, C. (2008). Competencias directivas y liderazgo emocional en los centros educativos. Una experiencia en formación de equipos docentes. En I Congreso Internacional virtual de formación de profesorado. Recuperado de : http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/download/10651/8521 (Consultado el: 10/03/2012).
  • LUNA, F. (2008). El alumnado decide qué se va a trabajar. En Cuadernos de Pedagogía, 384, 20-25.
  • MARÍN DE LA IGLESIA, J. L. (2010). Web 2.0: una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo. La Coruña: Netbiblo.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (2007). El legado de la Institución Libre de Enseñanza en el proyecto educativo andaluz. Revista Publicaciones, 37, 9-18
  • MERCER, N. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.
  • PORLÁN, R. (2008). No es verdad. Razones para un manifiesto pedagógico. En Cuadernos de Pedagogía, 384, 78-81.
  • RIVERO, A. y SOLÍS, E. (2008). Ciencia para la comprensión. En Cuadernos de Pedagogía 384, 52-56.
  • TRUJILLO TORRES, J. M., RASO SÁNCHEZ, F. e HINOJO LUCENA, M. A. (2009). Competencias y nuevas estrategias metodológicas para abordar el espacio docente actual. En Revista de Ciencias de la Educación. Universitas Tarraconensis, XXXIV(III), 63-90.
  • TRUJILLO TORRES, J. M. (2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 8(2), 61-76. [Recuperado de consulta: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-trujillo/v8n2-trujillo (Consultado el: 29/03/2012).
  • VAN LIER, L. (1996). Interaction in the language curriculu. Awareness, autonomy& authenticity. Applied linguistics and language study. General editor: C. N. Candlin, New York: Longman.