La lexiculturaUna experiencia dentro y fuera del aula en el aprendizaje de ELE

  1. María Pilar López García 1
  2. Jerónimo Morales Cabezas 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2013

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

En nuestra experiencia docente venimos observando una continua demanda por parte del alumnado de informaciones puntuales sobre determinados aspectos implícitos en el léxico cotidiano, especialmente, cuando el aprendizaje de la lengua se produce en situación de inmersión lingüística y cultural. Desde estos requerimientos, nos surgió la idea hace años de profundizar en el estudio de lo que se denomina “lexicultura” es decir, aquellos matices o referentes ocultos en el acervo lingüístico de una comunidad dada. En este artículo pretendemos dar ejemplos de la trascendental relación entre la cultura y el léxico de la lengua española, utilizando ejemplos extraídos de corpus orales y de las palabras y expresiones idiomáticas aportadas por los aprendientes de lenguas en sus tareas de investigación dentro y fuera del aula.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, A. (ed.) (1997). Cultura e identidad cultural. Barcelona: Bardenas.
  • Barbosa, L. M. (2009). O conceito de lexicultura e suas implicações para o ensino-aprendizagem de português língua estrangeira. Filologia linguística portuguesa, 10-11: 31-41.
  • Barros, P. et al. (2012). COGILA. Español oral conversacional: corpus y guía didáctica. Granada: EUG.
  • Barros, P. y K. Van Esch (eds.) (2006). Diseños didácticos interculturales. La competencia intercultural en la enseñanza del español. Cuadernos de Trabajo. Granada: Universidad de Granada.
  • Barros, P., López, P. y J. Morales (2003). La lengua en su entorno. Implicaciones intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas. Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE).http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0165.pdf
  • Díaz-Corralejo, J. (2005). Aportaciones de la didáctica de las lenguas y las culturas. Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL. 243-257.
  • Guillén, C. (2003). Une exploration du concept “lexiculture” au sein de la Didactique des Langues-Cultures. Didáctica (Lengua y Literatura), 15: 105-119.