Impacto social del entrenamiento en Soporte Vital Básico para estudiantes de la Universidad de Granada

  1. Muñoz Bonet, Olga
  2. Cárdenas Cruz, Antonio
  3. Parrilla Ruiz, Francisco Manuel
  4. Gómez Jiménez, Francisco Javier
Zeitschrift:
Actualidad médica

ISSN: 0365-7965

Datum der Publikation: 2016

Band: 101

Nummer: 799

Seiten: 160-163

Art: Artikel

DOI: 10.15568/AM.2016.799.OR02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Andere Publikationen in: Actualidad médica

Zusammenfassung

Objetivo. Analizar el impacto social de la formación en medidas de soporte vital básico en estudiantes universitarios que residen en Colegios Mayores y Residencias Universitarias de la Universidad de Granada. Método. Análisis observacional, descriptivo y transversal. Se emplearon los datos de las encuestas de calidad de los cursos y los cuestionarios sobre capacidad de actuación que realizaron los asistentes a los talleres de formación en soporte vital básico, así como el alcance e interacción logrados con la divulgación on-line de dichas medidas. Se recogieron variables demográficas, específicas de la calidad de los cursos y del impacto personal del aprendizaje de las técnicas. Resultados. 99, de los 146 universitarios que asistieron a los cursos de formación, completaron la encuesta de calidad, y 29 de los mismos realizaron el cuestionario de capacidad. Entre los encuestados: el 60% tenían 18 años y casi un 80% cursaban carreras universitarias sin formación en soporte vital básico; el 41% habían realizado previamente un taller de soporte vital básico; los docentes recibieron la puntuación máxima del 94% de los estudiantes, y para el diseño del curso, el 75%; el 95% se veían capaces de actuar tras recibir el taller, y el 100% de los cuestionados posteriormente lo reafirmaron. Conclusión. A los universitarios les resulta interesante y sencillo el aprendizaje de maniobras de soporte vital bá- sico, con independencia de la carrera que cursen y la profesión que ejerzan en el futuro. Además, se ven capaces de ponerlas en práctica ante la necesidad, pues están concienciados de que con sus manos pueden salvar vidas

Bibliographische Referenzen

  • Cárdenas Cruz A, Parrilla Ruiz F, Cárdenas Cruz D, Gómez Jiménez FJ, Lobón Hernández JA, et al. Romero Palacios PJ. Implementación de un Programa Reglado de Formación en Soporte Vital Avanzado dentro del mapa competencial de los futuros alumnos del Grado Superior de Medicina de la Universidad de Granada. Actual. Med.2014; 99: (791): 27-30
  • Cave DM, Aufderheide TP, Beeson J, Ellison A, Gregory A, et al Hazinski MF. Importance and implementation of training in cardiopulmonary resuscitation and automated external defibrillation in schools: a science advisory from the American Heart Association. Circulation. 2011;123:691–706.
  • Díaz Castellanos MA, Fernández Carmona A, Díaz Redondo A, Cárdenas Cruz A, Díaz Redondo T. Influencia de los factores sociodemográficos en la adquisición de habilidades en soporte vital básico. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 26, Nº. 3 (Junio), 2014, págs. 202-205.
  • Fabián C. Gelpi, y el equipo internacional de proyecto de los aspectos destacados de las Guías de la AHA (Edición en español). Aspectos destacados de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Guidelines 2015. CPR & ECC.
  • M. Cerdàa, M. Chanovas Borrasa, X. Escalada Roiga, C. Espuny Vidalb, Grupo de trabajo de SVB a Educació de les Terres del Ebre. Plan piloto de formación en soporte vital y RCP en las escuelas. Med Intensiva.2011;35:433-41.
  • M.A. Díaz-Castellanos, A. Fernández-Carmona, A. Díaz-Redondo, A. Cárdenas-Cruz, R. García-del Moral, J. Martín-Lopez, T. DíazRedondo. Enseñando soporte vital básico a la población general. Análisis de las intervenciones de los alumnos. Medicina intensiva, ISSN 0210-5691, ISSN-e 1578-6749, Vol. 38, Nº. 9, 2014, págs. 550-557.
  • Mary E. Mancini, Jasmeet Soar, Farhan Bhanji, John E. Billi, Jennifer Dennett, et al Judith Finn. Part 12: Education, Implementation, and Teams 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation. 2010;122 (suppl 2):S539 –S581. Obtenido en: http://circ.ahajournals.org.
  • Ò. Miró, N. Díaz, X. Escalada, F.J. Pérez Pueyo, M. Sánchez. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An. Sist. Sanit. Navar. 2012, Vol. 35, Nº 3, septiembre-diciembre.
  • Reinier A. Waalewijn, Jan G.P. Tijssen, Rudolph W. Koster. Bystander initiated actions in out-of-hospital cardiopulmonary resuscitation: results from the Amsterdam Resuscitation Study (ARREST). Resuscitation 50 (2001) 273–279. Obtenido de: www.elsevier.com/locate/resuscitation.
  • Roser García Guasch y Manel Cerdà. Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar a la población: uno de los pilares para mejorar la supervivencia de los pacientes en paro cardíaco. Med Clin (Barc). 2005;124(1):13-5.